Dime cómo es tu oficina y te diré en qué trabajas

¿Alguna vez has estado en un lugar en donde al visualizar su entorno identificas inmediatamente qué tipo de empresa es? Si te ha pasado, es claro que el espacio tiene Identidad Corporativa; la cual podemos definir como la representación conceptual que un espectador tiene de una organización o de una empresa. Es la imagen, las sensaciones, las emociones, la filosofía y los valores que la empresa transmite al interior y exterior; características que toman papel protagónico al ser representadas por el color, la forma y la funcionalidad del diseño.

Con el continuo crecimiento del desarrollo de los espacios de trabajo, vemos que los empresarios están aplicando esta filosofía en sus compañías a nivel mundial.

FOTO 1

Innocean Wolrdwide Corp. (advertising agency)// Frankfurt, Alemania
Diseño: Ippolito Fleitz Group // 2013
Fotografía: Robert Hoenig.

La agencia de publicidad de ámbito internacional Innocean tiene como lema: “Descubre más allá” y lo representa a través de un espacio funcionalmente innovador, con elementos cotidianos que  inspiran dinamismo, movimiento y flexibilidad.

FOTO 2

The Nature Conservancy – TNC // California, San Francisco – U.S.A.
Diseño: MKThink // 2014
Fotografía: César Rubio.

TNC es una oficina gubernamental cuya misión es la conservación y el aprecio por la naturaleza. Su filosofía se aplica a través del uso de materiales renovables y sostenibles. En el espacio en general vemos replicadas formas orgánicas que hacen referencia a su lema.

FOTO 3

Lloyd’s,Shangai, China.
Diseño: M Moser Associates // 2010
Fotografía: M Moser Associates

Lloyd's en “donde el mundo toma riesgos” es una compañía financiera especializada en la cotización de seguros. Su oficina se caracteriza por el uso de líneas simples, espacios amplios y luminosos, en donde se crean lazos y acuerdos en un ambiente envolvente por un aire de seguridad, tranquilidad y confianza.

En las oficinas mencionadas anteriormente, se puede observar cómo se busca representar distintos mensajes a través del interiorismo. En Inocean, podemos analizar el papel importante que toma la luz natural, el juego de formas y colores, elementos que activan tu curiosidad invitándote a que te sientas en un espacio alegre y fresco sin dejar atrás el juego y la diversión con el uso del columpio. La luz natural se convierte en un aliado de los elementos que se encuentran en este espacio de la recepción, y que mejor combinación la forma del techo descolgado, aquellos circulos oleantes que semejan un cielo claro y despejado es a lo que llamaríamos un “parque de oficina”: un espacio dinámico y elegante.

Por otro lado, en las oficinas TNC, resalta la fuerza que tiene la configuración de variadas formas, ya que no solo expresan su “naturalidad”, sino que también se basan en el uso de materiales renovables, como lo es la madera. Es así como el equipo de diseño MKThink promueve en este proyecto la visión de crear entornos que concienticen el cuidado del medio ambiente. En oposición a ésto, el despacho de Lloyd´s se aleja del juego de formas, haciendo uso de materiales y líneas rectas. Estos elementos inspiran orden y generan un ambiente sobrio al hacer uso de transparencias como lo son los vidrios que generan un espacio de privacidad sin perder la luz natural; un cambio de textura en el piso, creando sensaciones de frio con el porcelanato y calor con la moqueta, además una parte de muro que aisla la “oficina segura”, pero igualmente no pierde su luz por su brillo y la compañía de ciertas luminarias ubicadas en el piso. El diseñador logra crear un espacio funcional que a largo plazo incentivara la creacion de nuevas estrategias de trabajo.

Cada una de las empresas poseen objetivos diferentes, por lo que tienen necesidades distintas en sus espacios de trabajo pero encontramos que, a pesar de la diversidad cultural entre ellas, tienen un objetivo común: representar su marca, sus valores y su filosofía a traves del uso de herramientas tales como la luz, el color, la forma y el uso de materiales, no solo creando espacios con carga arquitectónica, sino que también reflejen la definición de Identidad Corporativa.

Bibliografía//

Innocean Wolrdwide Corp, Frankfurt.

The Nature Conservancy, San Francisco.

Lloyd’s, Shangai.

Texto: Gabriela Aldazoro, Maria Luisa Marcenaro, Nydia Angélica Acosta Martínez, alumnos del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Workers Wellbeing // Tendencias en el diseño interior de oficinas.

Wellbeing?

Describe una nueva tendencia en el mundo laboral que va más allá del bienestar físico del trabajador. El “wellbeing” encierra el aspecto físico, cognitivo y sicológico, se refiere a una mejor calidad de vida.  La razón por la que las empresas más exitosas han volcado su atención al tema del bienestar integral es porque se han dado cuenta de que los trabajadores son el corazón del negocio; el motor que mantiene todo en funcionamiento; se utiliza como estrategia para ganar ventaja emocional, financiera y competitiva.

Los “workplaces” pueden ser diseñados de tal manera que logren generar un impacto positivo en los diferentes aspectos del bienestar integral del trabajador. Steelcase ha investigado ampliamente sobre este tema, y en su revista 360º presenta varios artículos interesantes en los que muestra parámetros que se puede tomar en cuenta al momento de proyectar un espacio de trabajo amigable.

No solo Steelcase tiene su atención puesta en este tema; en la Metropolis Magazine’s Workplace of the Future 2.0 Design Competition, el ganador, Organic Grind +  de Sean Cassidy y Joe Wilson considera el confort del empleado como su primera prioridad. Ellos lo han logrado a través de escritorios y paredes móviles que permiten ajustar las capacidades del espacio según convenga. Además, han incluido vegetación en su propuesta, lo que permite tener una atmósfera placentera que da la sensación de bienvenida.

Organic Grind +

“Workers are the heart of most businesses and should be treated as such.”// Sean Cassidy.
Interior showing sky gardens. Organic Grid + // Sean Cassidy & Joe Wilson. Image Courtesy of Metropolis Magazine

Por otro lado, como un ejemplo cercano tenemos a Nathaly Denys y Patricia Von Arend, profesoras del módulo de Interiorismo Corporativo, del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo (DEdT), quienes nos presentaron su proyecto de Privalia en donde justamente el objetivo era lograr el bienestar de las personas. Crearon una atmósfera en donde dé gusto trabajar a través de “pulmones verdes”. Con su idea clave de jardín separaban el espacio y permitían respirar entre la cantidad de puestos de trabajo. Proponen una oficina saludable refiriéndose también a un espacio ordenado y a la vez flexible.

privalia

Interior oficinas Privalia / Denys & Von Arend. // Foto gentileza Denis & von Arend, Interior Desing

Un ejemplo más moderno es la oficina experimental desarrollada por el estudio Holandés RAAAF (Rietveld Architecture Art Affordances) y la artista Barbara Visser. Ellos han estudiado específicamente los efectos negativos para la salud de estar sentado todo el día. Por eso han creado un espacio que promueva trabajar parado, inclinado, e incluso recostado. Proponen un espacio donde las sillas y mesas no son un requisito básico al momento de trabajar; introduciendo una idea de posiciones ergonómicas más libres.

experimental

Experimental office. Looiersgratch 60, Amsterdam // RAAAF (Rietveld Architecture Art Affordances) y Barbara Visser

Esta nueva tendencia se basa en el bienestar del trabajador creando un ambiente positivo y verde, ya que él es el principal motor de las empresas y por ende se debe cuidar su salud.

 

Bibliografía//

Giermann, H. (23 de Enero de 2015). Archdaily.

Magazine, D. (01 de Diciembre de 2014). Dezeen.

Privalia. (s.f.). Denys & von Arend, Interior Desing.

Wellbeing, 3. (2014). Steelcase.

Texto: Carla Cabrera, Henlys Escalante y Carla Prado, alumnos del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería.

Estrategia para el mobiliario de oficina

Como viene siendo costumbre, VITRA ha sorprendido nuevamente con una particular propuesta de mobiliario de oficina, presentada en la feria ORGATEC 2014 (Colonia 21-25 Octubre). El propio fabricante la ha definido como “una acción pirata en el entorno de la oficina” para justificar o avalar el concepto que subyace en este atrevido y oportuno producto.
Se trata de una composición radical que asume un criterio de aparente inmediatez y ausencia de diseño, de provisionalidad, al adoptar una simplicidad evidente, una cierta improvisación ante una necesidad concreta. El modelo en cuestión es el denominado HACK de Konstantin Grcic. Su imagen recuerda a una maqueta de trabajo, a un objeto no acabado, ya que se presenta “en crudo”, con los tableros de contrachapado “sin terminar”.
Esta condición de no terminado encaja perfectamente con un criterio de actualidad, que nos recuerdan a menudo sociólogos y arquitectos comprometidos con la defensa medioambiental, en el sentido de favorecer objetos, edificaciones o urbanismos “abiertos”, sin terminar, a fin de que puedan adaptarse fácilmente a los cambios: “soportar la fuerza transformadora del tiempo”. En el caso del mueble a adaptarse al constante cambio.

vitra

Hack – Konstantin Grcic // Foto VITRA

La composición de un soporte mediante tres tableros contrachapados (en crudo) y un tablero regulable en altura como sobre de mesa, es en síntesis el modelo generador de la colección.
Visto con más calma el mueble resulta de mayor complejidad que lo que se detecta a primera vista ya que también participan elementos tecnológicos, simples, pero de funcionamiento preciso, además de permitir su plegado y fácil desplazamiento.
Este concepto se adapta perfectamente a una idea de funcionalidad como la que han asumido los centros de coworking, promulgado espacios informales, flexibles, amigables, de ambiente desenfadado.
Puede considerarse también como una clara muestra de fin de los diseños “icónicos”, o en cualquier caso de un nuevo concepto de icono cercano a lo “normal” (supernormal como diría Jasper Morrison) y alejado de la extravagancia.

Texto: Lluís Peiró.

Lluís Peiró es arquitecto, profesor y tutor del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo // Máster en Diseño del Espacio Interior de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, ELISAVA.

DEdT & ARRELS // ESPACIO DE TRABAJO Y ESPACIO DE ACOGIDA

¿Es posible compaginar en un mismo espacio las tareas propias de la gestión administrativa y de logística, con la delicada observancia de un servicio social que reclama la atención a personas en situación de precariedad? El local que ocupa actualmente la Fundación Arrels –entidad dedicada a la acogida de las personas sin hogar-, reúne estas funciones en torno a un espacio de doble altura iluminado cenitalmente. Dadas estas características, su adecuación interior supone un reto notable. Este reto fue asumido, previo acuerdo con  los responsables de Arrels, por los componentes del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA -DEdT-, incorporándolo como  motivo de proyecto en su reciente edición desarrollada entre los meses de marzo y julio de 2014.

Visita a las oficinas y centro de día Arrels.

Visita a las oficinas y centro de día Arrels.

Los estudiantes tuvieron que definir una estrategia para seducir a un cliente real, y muy especial –Arrels. Ello comportaba la exigencia  de responder a la complejidad de los usos inscritos, a la vez que de transmitir una atmósfera adecuada. Había que estar bien atentos a la diversidad de posturas corporales y de los comportamientos, incorporando los dispositivos adecuados para cada uso y, al mismo tiempo, expresar todo aquello que otorga un carácter diferenciado a ese espacio interior -la calidad de unas texturas, la armonía o disonancia de los colores y aquella luz especial-. Además, había que atender de un modo especial a las limitaciones económicas, y valorar los aspectos relacionados con el proceso de construcción, teniendo en cuenta para ello las  especiales circunstancias que rodean a una entidad como la Fundación Arrels, y las personas a las que están destinados sus servicios.

Proyecto María Pomar, Laura Cañas Este proyecto procura capturar la esencia Arrels, en cuanto que utiliza recursos sencillos y económicos. La carpintería muy leve con que se encierra el patio, permite la visión nítida desde todas las zonas del espacio común del árbol típico barcelonés que se propone plantar en el centro, y le otorga todo el protagonismo. Hay un eficaz plan de recubrimiento de los paramentos, basado en elementos simples de madera –listonado o tableros- y corcho, al que se incorporan los elementos de señalización. Las claves son la discreción y economía.

María Pomar, Laura Cañas // perspectivas . Este proyecto procura capturar la esencia Arrels, en cuanto que utiliza recursos sencillos y económicos. La carpintería muy leve con que se encierra el patio, permite la visión nítida desde todas las zonas del espacio común del árbol típico barcelonés que se propone plantar en el centro, y le otorga todo el protagonismo. Hay un eficaz plan de recubrimiento de los paramentos, basado en elementos simples de madera –listonado o tableros- y corcho, al que se incorporan los elementos de señalización. Las claves son la discreción y economía.

Estas consideraciones fueron supervisadas a través del seguimiento continuo del proceso de proyecto por parte de los responsables de la Fundación Arrels, y de la presencia activa en el curso por parte de técnicos y diseñadores que atesoran una experiencia proyectual  en ese contexto –véase, como ejemplo, la conferencia de Curro Claret, consultable en streaming a través de la página web de ELISAVA.

curro en DEdT

Conferencia de Curro Claret para DEdT ELISAVA

Imagen

“Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. (…) Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar…pensar en imágenes.” (Zumthor, Peter, “Enseñar arquitectura. Aprender arquitectura”, incluido en Pensar la Arquitectura).

Lina Randazzo; Rebeca Montero, "Natural Construction" // Sección axonométrica. “Natural Construction” ilustra bien todas las cuestiones que debían ser abordadas en este caso, tanto programáticas, como organizativas, y de carácter. Es un proyecto de síntesis. Y como tal se expresa mediante unas imágenes elocuentes que permiten recoger, una vez más aquí, a afortunada expresión de Peter Zumthor, mencionada anteriormente. “Natural Construction” se resuelve en una aparente discreción formal, pero focaliza la mirada sobre todos los aspectos a tomar en consideración. El juego cromático, tenue y vivo a la vez, esos ocres y esos naranjas con algún toque de azul; la desnudez de paredes y techos expresando directamente lo constructivo; las sencillas líneas del mobiliario; y la inmediatez con que se muestran los elementos de las instalaciones –luminarias y conducciones de clima a la vista , todo ello justifica el nombre del proyecto, pero sobre todo, está en buena consonancia con lo que implica definir ambientalmente un lugar como éste, su carácter social.

Lina Randazzo; Rebeca Montero, «Natural Construction» // Sección axonométrica; perspectivas
“Natural Construction” ilustra bien todas las cuestiones que debían ser abordadas en este caso, tanto programáticas, como organizativas, y de carácter. Es un proyecto de síntesis. Y como tal se expresa mediante unas imágenes elocuentes que permiten recoger, una vez más aquí, a afortunada expresión de Peter Zumthor, mencionada anteriormente. “Natural Construction” se resuelve en una aparente discreción formal, pero focaliza la mirada sobre todos los aspectos a tomar en consideración. El juego cromático, tenue y vivo a la vez, esos ocres y esos naranjas con algún toque de azul; la desnudez de paredes y techos expresando directamente lo constructivo; las sencillas líneas del mobiliario; y la inmediatez con que se muestran los elementos de las instalaciones –luminarias y conducciones de clima a la vista , todo ello justifica el nombre del proyecto, pero sobre todo, está en buena consonancia con lo que implica definir ambientalmente un lugar como éste, su carácter social.

Organización

La configuración interior en torno a un patio central  es habitual en el mundo del trabajo, y muy específicamente en los edificios de oficinas. El modo como se acomete el diseño de este espacio de doble altura caracteriza fuertemente el proyecto, le otorga impronta. En el caso del centro Arrels el asunto es doblemente complicado por la confluencia, en un local de pequeñas dimensiones, de dos ámbitos de actividad bien diferenciados: oficinas en la planta superior, y servicios relacionados con el Centro Abierto para la acogida de personas sin hogar en la planta inferior. Se trata de calibrar el grado de interacción entre ambos ámbitos, lo que supone la inclusión de elementos para el control de las visuales y de los ruidos, y puede afectar incluso a su geometría elemental. También se trata de comprometerse con  la formación de una atmósfera particular que dependerá de los matices de la luz natural, y de las texturas y las formas que pueblen o envuelvan este vacío, y cuya influencia alcanzará a todos los rincones del local.

Andrea Josa, Pilar Soto // croquis; fotos maqueta; perspectivas interiores. Una idea representada con eficacia domina por entero el proyecto: La articulación del patio en interior y exterior. A un lado llueve, en el otro una claraboya protectora es matizada por una celosía de lamas de madera que envuelve el vacío. El plan de oposiciones entre transparencia y traslucencia, entre abierto y cerrado, activa la mirada y la experiencia sensorial del espacio.

Andrea Josa, Pilar Soto, «LU·PA» // perspectivas interiores; croquis; fotos maqueta; .
Una idea representada con eficacia domina por entero el proyecto: La articulación del patio en interior y exterior. A un lado llueve, en el otro una claraboya protectora es matizada por una celosía de lamas de madera que envuelve el vacío. El plan de oposiciones entre transparencia y traslucencia, entre abierto y cerrado, activa la mirada y la experiencia sensorial del espacio.

Entre los proyectos desarrollados por los estudiantes del postgrado DEdT -tutorizados por Lluis Peiró, Octavio Mestre, y Ricardo Guasch– detectamos cinco estrategias de orden espacial, relacionadas con la condición arquitectónica del patio y su extensión e influencia hacia otros ámbitos del local, muy especialmente hacia el fondo de la planta, que constituye la otra fuente de entrada de luz natural posible. Estas estrategias se ilustran con algunos ejemplos.

  • Patio interior con claraboya, y fondo de planta baja colapsado. En esta configuración, que se corresponde con el estado actual, los proyectos buscan diferenciarse mediante un tratamiento singular del patio, en diálogo con la luz natural.
Proyecto Daría Zhogoleva, Pablo Poblet, Hugo Villanueva  // planta baja-croquis con gradas; planta superior-croquis puestos de trabajo; sección transversal.

Daría Zhogoleva, Pablo Poblet, Hugo Villanueva // planta baja-croquis con gradas; planta superior-croquis puestos de trabajo; sección transversal.
Las actividades se organizan alrededor del patio. Se sugiere la adaptabilidad a los usos y la elasticidad funcional mediante el dibujo de diferentes tipos de mobiliario -aquí vemos una formación en gradas-, o el diseño de sistemas de almacenamiento transformables. Se plantea una escenografía urbana típica -simbolizada por las persianas de cuerda- que amaga sutilmente la voluntad de resolver el problema de la transmisión de ruidos incorporando elementos de absorción acústica –ver el complemento de los lienzos de tela colgados de la claraboya-, así como de intensificar la presencia de la luz natural –el perímetro de la claraboya se hace mayor y la luz baña los puestos de trabajo acodados a las mamparas que cierran el patio. La luz queda tamizada por las persianas y cualificada por la vegetación de las jardineras que hacen de parapeto de protección.

  • Patio abierto cenitalmente y cerrado lateralmente: Son proyectos que destacan por su planteamiento económico y una sensibilidad hacia lo preexistente.
Proyecto Erika Krütfeld, Mercè Ros, Jung-Ying Chu  // imágenes interior planta baja en secuencia. Mantener las cosas en su sitio y revalorizarlas. El patio se abre cenitalmente e incorpora la presencia de  la naturaleza arbolada en el interior. Ejerce de filtro ambiental y es un buen lugar para el relax, tal vez  aspirando el humo de un buen cigarro. La lavandería permanece en el fondo del local y la ropa almacenada toma presencia icónica mediante el apeo acristalado de la pared que la separa del espacio central. En su multiplicidad y repetición, a través del vidrio la ropa deviene textura. Finalmente, la ropa identifica el lugar: Las cortinas extensibles que permiten la transformación del espacio de planta baja; el mobiliario de asiento hecho de retales reciclados; y los elementos de señalización mediante ovillos de lana de colores, lo corroboran.

Erika Krütfeld, Mercè Ros, Jung-Ying Chu // imágenes interior planta baja en secuencia.
Mantener las cosas en su sitio y revalorizarlas. El patio se abre cenitalmente e incorpora la presencia de la naturaleza arbolada en el interior. Ejerce de filtro ambiental y es un buen lugar para el relax, tal vez aspirando el humo de un buen cigarro. La lavandería permanece en el fondo del local y la ropa almacenada toma presencia icónica mediante el apeo acristalado de la pared que la separa del espacio central. En su multiplicidad y repetición, a través del vidrio la ropa deviene textura. Finalmente, la ropa identifica el lugar: Lo corroboran las cortinas extensibles que permiten la transformación del espacio de planta baja; el mobiliario de asiento hecho de retales reciclados; y los elementos de señalización mediante ovillos de lana de colores.

  • Patio interior con claraboya y abierto a la luz al fondo. El motivo es la transparencia, genera un efecto de luces contrastadas, la cenital del patio central y la lateral del fondo.
Laura Sosa, Juliana Arango, Eduardo Saenz // planta baja con detalle ‘no encuentro’, renders ‘Circulación’ y ‘Office’ del segundo nivel, y Patio central del primer nivel. Formación en U de la planta volcada hacia el fondo abierto a la entrada de la luz natural, que forma un dinámico espacio central multiusos. Por contraste, en la parte anterior del local destaca la propuesta de un espacio para el ‘no encuentro’ al servicio de los usuarios. Gran transparencia entre las distintas zonas de trabajo en la planta superior, que confluye en la terraza posterior abierta al exterior. Un sistema de jardineras colgante amortigua la relación entre los dos niveles ‘de trabajo’ y ‘de acogida’ respectivamente.

Laura Sosa, Juliana Arango, Eduardo Saenz // planta baja con detalle ‘no encuentro’; renders ‘Circulación’ y ‘Office’ del segundo nivel; Patio central del primer nivel. Formación en U de la planta volcada hacia el fondo abierto a la entrada de la luz natural, que forma un dinámico espacio central multiusos. Por contraste, en la parte anterior del local destaca la propuesta de un espacio para el ‘no encuentro’ al servicio de los usuarios. Gran transparencia entre las distintas zonas de trabajo en la planta superior, que confluye en la terraza posterior abierta al exterior. Un sistema de jardineras colgante amortigua la relación entre los dos niveles ‘de trabajo’ y ‘de acogida’ respectivamente.

Camila Castro, Giovanni Duarte. // planta superior, perspectiva Intensa articulación del espacio de oficina. Diversificación y complementación de los usos, mediante la zonificación y la disposición del equipamiento mobiliario. Contempla la plasticidad de los comportamientos –hay puestos de trabajo sentados, fijos y no asignados; puestos de trabajo de pie. Salas de reunión; boxes para la conversación privada o para el trabajo de concentración; y lugares de encuentro informal, ambientalmente cualificados por la relación con las visuales hacia el exterior o el patio interior, y haciendo valer la luz natural contrastada cenital y lateral.

Camila Castro, Giovanni Duarte. // planta superior, perspectiva
Intensa articulación del espacio de oficina. Diversificación y complementación de los usos, mediante la zonificación y la disposición del equipamiento mobiliario. Contempla la plasticidad de los comportamientos –hay puestos de trabajo sentados, fijos y no asignados; puestos de trabajo de pie. Salas de reunión; boxes para la conversación privada o para el trabajo de concentración; y lugares de encuentro informal, ambientalmente cualificados por la relación con las visuales hacia el exterior o el patio interior, y haciendo valer la luz natural contrastada cenital y lateral.

  • Centro ocupado. Provoca un efecto de centrifugación de los espacios de reunión y de trabajo. Sugiere la complementación con sistemas de almacenamiento periféricos.
Carlos Martinez, Mireia Hänninen // planta baja; 3 ‘ambientes’. El espacio de uso común se atomiza a partir de la decisión fuerte de ubicar en el centro de la planta el volumen que contiene el almacén de ropa. En su condición disociada y multi-aristada genera rincones que son espacios de apropiación de uso individual o en grupo. La capacidad de almacenamiento se incrementa con el mueble perimetral, que define un muro grueso potencial para ser llenado a discreción –completado en su construcción- según las necesidades a lo largo del tiempo.

Carlos Martinez, Mireia Hänninen // planta baja; 3 ‘ambientes’.
El espacio de uso común se atomiza a partir de la decisión fuerte de ubicar en el centro de la planta el volumen que contiene el almacén de ropa. En su condición disociada y multi-aristada genera rincones que son espacios de apropiación de uso individual o en grupo. La capacidad de almacenamiento se incrementa con el mueble perimetral, que define un muro grueso potencial para ser llenado a discreción –completado en su construcción- según las necesidades a lo largo del tiempo.

  • Transformación estructural del patio. Comporta modificación de su geometría, y una fuerte carga simbólica concentrada en este punto.
María Isabel Echevarría, Denisse Yunsan // planta baja; planta alta; planta cubierta; renders. Proyecto narrativo, basado en la noción de la plaza de barrio como punto de encuentro. El patio interior es sometido a una importante afectación estructural, para otorgarle un carácter pintoresco, de agregación de unidades habitables en torno al espacio central. Los distintos grupos de trabajo habitan esos cubículos, que adoptan una configuración doméstica. ‘Trabajar como en casa’ se convierte aquí en una experiencia casi real, y sugiere el anhelo del hogar, que es la temática central que cubre la misión de Arrels.

María Isabel Echevarría, Denisse Yunsan, “La plaza de barrio”.// renders; planta piso.
Proyecto narrativo, basado en la noción de la plaza de barri como punto de encuentro. El patio interior es sometido a una importante afectación estructural, para otorgarle un carácter pintoresco, de agregación de unidades habitables en torno al espacio central. Los distintos grupos de trabajo habitan esos cubículos, que adoptan una configuración doméstica. ‘Trabajar como en casa’ se convierte aquí en una experiencia casi real, y sugiere el anhelo del hogar, que es la temática central que cubre la misión de Arrels.

Nota final: La palabra catalana  Arrels significa ‘raíces’. Recuperar o reencontrar las raíces de las personas es su objetivo.

Render del proyecto de  Mariana Tellería, Edgar Baltazar Rodríguez, Carolina Delgado. Expresión metafórica del árbol. Creación de una atmósfera mediante techos flotantes individuales de geometría hexagonal irregular.

Render del proyecto de Mariana Tellería, Edgar Baltazar Rodríguez, Carolina Delgado. // Expresión metafórica del árbol. Creación de una atmósfera mediante techos flotantes individuales de geometría hexagonal irregular. Estas estrategias de significación fueron recogidas también en los proyectos de Reyes, Salazar, Monegro; Rincón, Barbosa, Gonzalez; Pereira, Diaz, Zarzeño; Santiago Ramirez; y Loverdos, Martínez, Da Conciençao; en forma de cintas entrecruzadas, árboles artificiales, sombras arrojadas, pirámides invertidas, o el abrazo cálido de una gran mancha rojiza.

Texto: Ricardo Guasch.

Ricardo Guasch es el Director del Postgrado de Diseño del Espacio de Trabajo Máster en Diseño del Espacio Interior -, de ELISAVA.

Diseñar para Músicos // Ergonomía en DEdT

1-Antonio Bustamante con Yuja Wang en la banqueta Gènia

Antonio Bustamante con Yuja Wang en la banqueta Gènia.

Teclado musical  

La persona que toca el piano lo hace sentada, tocando las teclas y mirando al frente con frecuencia para leer la partitura. En muchos espacios de trabajo la gente pasa buena parte de su jornada laboral  delante de un ordenador, sentada, tocando teclas y mirando al frente con frecuencia para leer la pantalla. Manipular un ordenador o un piano son tareas parecidas, pero es raro ver que una persona que se sienta a trabajar con un ordenador ejecute rituales como el que muchos pianistas realizan al sentarse a tocar.

El famoso Arthur Rubinstein no pone los dedos en las teclas sin antes comprobar que la altura de su banqueta es la que le conviene a su cuerpo. Al sentarse la pianista Tiffany Poon realiza unos gestos que no sé si interpretar como de comprobación de la altura de la banqueta o de intento frustrado de subirla más. En estos dos ejemplos se puede comprobar que un pianista no empieza a tocar si no ha controlado previamente si su cuerpo está dónde y cómo debe.

véase: http://www.youtube.com/watch?v=K25fZRwbeGM

http://www.youtube.com/watch?v=Ey4n8vqlX_o

2-Manuel García Morante

Manuel García Morante

La postura de trabajo de estos dos conocidos intérpretes es ejemplar, pero si bien todos los pianistas que conozco prestan mucha atención a su postura sedente antes de empezar a tocar, no todos adoptan posturas de trabajo que me parezcan ejemplares, no todos logran establecer una relación de amistad con su asiento que les permita tocar con la corrección postural que vemos en la imagen de Manuel García Morante en los registros grave y agudo.

Un ejemplo espectacular de mala complicidad del asiento de un pianista es la silla de Glenn Gould, ese instrumento de auto-tortura que aquel gran intérprete llevaba consigo allá donde fuera a tocar. La singular pieza, que le acompañó siempre desde su juventud, había sido elaborada por su padre recortándole las patas a un objeto anodino con pinta de silla de comedor. El añadido de los tornillos reguladores que se aprecia en las bases de las patas indica que la altura del asiento y su inclinación eran el producto de una finísima adaptación del estrambótico objeto a las exigencias posturales del intérprete.

La agresividad de la parte de este objeto destinada a recibir las nalgas de Gould es sorprendente, es fácil imaginar el dolor que debía producir la presión de esa barra antero-posterior en la zona perineal y en el surco inter-glúteo del genio; este objeto insalubre tuvo su parte de responsabilidad en los problemas de circulación sanguínea y del aparato urinario que padeció su usuario.

El caso de este pianista ilustra el hecho de que un pianista toca siempre desde una postura que él compone con su asiento y su piano, aunque a veces, como en el caso de Gould, el virtuoso necesite adoptar una postura patógena para expresar su arte desde un medio autodestructivo que él mismo ha creado, como si estuviera encerrándose en una burbuja de conexión entre él y su piano para tocar mejor,  aun a costa de su salud.

3_4-La silla y Glenn Gould

Glenn Gould; su silla y en una de sus posturas.

Teclado alfanumérico

El ingeniero que trabaja en una hoja de cálculo ante pantalla de ordenador realiza un trabajo similar al del pianista, pero nunca he visto a un ingeniero tomar las precauciones que toma Rubinstein antes de aplicarse a su tarea, y es que para hacer un informe económico no es necesario transmitir emoción a las teclas; además el tecleado de la letra “a” que ejecuta un ingeniero tiene el mismo resultado para un buen ingeniero que para uno malo: uno y otro consiguen la misma “a” en la pantalla, la postura del que escribe tiene poca relación con su valía profesional y no tiene ninguna con la calidad de la “a” que teclea. La pulsación de una nota de piano, en cambio, varía mucho según la calidad del pianista. Paradójicamente el “espiritual” pianista cuenta para su trabajo con su cuerpo físico, mucho más que el “materialista” ingeniero que olvida a menudo que su cuerpo es el objeto biológico que habita su mente.

Lo bueno es lo contrario de lo malo

Si observamos todos los detalles de la silla de Gleen Gould y construimos un asiento para pianista basado en lo opuesto a esos detalles se obtiene una banqueta de pianista bastante saludable: eso es lo que he tratado de hacer al diseñar mi banqueta. Su postura principal es la que he llamado “postura del faraón astronauta”: una orientación de los segmentos corporales parecida a la de la estatua de Keops del museo de El Cairo y a la postura del astronauta flotando en la ingravidez de su cápsula espacial. La forma del asiento es el producto de centenares de ensayos llevados a cabo en mis clases de ergonomía a diseñadores, y de la colaboración de pianistas conscientes de la importancia de la postura en su oficio; a ellos hay que agradecer observaciones que sólo un usuario sensible podría aportar.

Un útil de trabajo ha de ser validado por la persona que trabaja

Una banqueta para pianistas es un útil de trabajo para la actividad de tocar el piano. Mientras el usuario no se acomoda a él, el diseño no es más que una intención. Por eso me parece importante justificar la validación del diseño por usuarios cualificados.

La pianista Eugenia Gassull fue la primera en experimentar la postura inducida por mi banqueta. Y con ella aprendí que la percepción del propio cuerpo que tiene el profesional del piano  es mucho más fina que la que tiene, en general, el que trabaja ante un ordenador: Eugenia me hizo ver que la regulación de la altura del asiento de un pianista ha de afinarse casi al milímetro.

La profesora de piano del conservatorio de Tarragona, doctora Anna Cester, ha colaborado en el diseño de la banqueta Bustamante como asiento inductor de posturas sanas en las diversas tallas del alumnado del conservatorio.

La fisioterapeuta y posturóloga Ana Velázquez dirige en Barcelona el Centro de Prevención en Artes Escénicas en el que se aplica el Método Ana Velázquez para la mejora de la técnica interpretativa y prevención de lesiones. En su libro Cómo vivir sin dolor si eres músico, Ana hace una exégesis de esta banqueta que ella ha adoptado para aplicar su método en músicos que interpretan sentados. Ana y los músicos que siguen su formación han colaborado en la validación de este diseño.

De Manuel García Morante he admirado su sorprendente sensibilidad propioceptiva al decirme que “mi impresión al probar la banqueta fue de gran equilibrio y comodidad, especialmente al inclinar el cuerpo lateralmente (punto conflictivo) para tocar en los registros agudo o grave”.

Otra intérprete con gran sensibilidad propioceptiva, la pianista Tània Parra, me confirmó el efecto que, en comparación con la banqueta clásica,  mi banqueta produce sobre la musculatura del hombro: siente que esta musculatura trabaja más relajada. Este efecto del asiento sobre la musculatura de hombro, que puede parecer sorprendente, lo ratifica el doctor Guillermo González, posturólogo que analizando las posturas inducidas de la banqueta Bustamante corroboró mi hipótesis de que solicitando adecuadamente los captores posturales del sedente, las cadenas musculares componen una postura de mejor rendimiento energético.

5-El Dr Guillermo González, médico posturólogo

El Dr Guillermo González, médico posturólogo.

Las ventajas posturales que aprecian Manuel García Morante y Tània Parra van más allá de la pura biomecánica.  La postura del faraón-astronauta es una postura-diana de mucho mérito biomecánico que puede apreciarse cuando el intérprete se posiciona  con el tronco y la cabeza bien alineados sobre una vertical, pero cuando el pianista ha de inclinar lateralmente el tronco perdiendo esta verticalidad para ir a buscar las notas más agudas o más graves, el confort que detectan Manuel y Tània no es de mérito biomecánico sino postural-neuronal.  La banqueta ha sido diseñada para que el sistema neuronal reciba sin distorsiones la  información de los captores posturales más relevantes en la postura sedente. Gracias a esta información no distorsionada el sistema postural regula el tono de los músculos  que controlan el equilibrio postural, sin malgastar energía;  lo que quiere decir que estos músculos trabajan con un elevado rendimiento energético. Que se cansan menos,  pues. Y de eso se trata.6-Gènia.

La Gènia

Gènia es el nombre que Joan Núñez y yo hemos dado a la banqueta para pianistas que diseñamos basándonos en un modelo de madera que desde hace años utiliza la pianista Eugenia Gassull cuando practica el piano. Esta profesora del Conservatorio de Música de Barcelona  ha seguido con sentido crítico la evolución de los diferentes modelos de prueba que han dado lugar a la Gènia.

La primera “actuación” pública de Gènia ha corrido a cargo de la pianista Yuja Wang, que  ha elegido a Gènia como la banqueta perfect and also beautifull  para su actuación del once de mayo en el Auditorio de Zaragoza.

7-Antonio Bustamante con Yuja Wang.

Antonio Bustamante con la pianista Yuja Wang.

Bibliografía

Bernard Bricot, La reprogramation posturale globale. Sauramps médical. Montpellier. 1996

Antonio Bustamante, Ergonomía para diseñadores. Editorial MAPFRE, Madrid. 2008

Antonio Bustamante, La silla en el puesto de trabajo terciario. «Instituto Nacional de Prevención e Higiene en el Trabajo». Documentos Técnicos: N° 76:94. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1994

Antonio Bustamante, Diseño ergonómico en la prevención de la enfermedad laboral. Editorial Díaz de Santos, Madrid. 1995

Bruno Monsaingeon, Glenn Gould, Le dernier des puritains. Fayard, France. 1983

Ana Velázquez, Cómo vivir sin dolor si eres músico. Editorial  MA NON TROPPO. 2013

Texto y fotografías: Antonio Bustamante.

Antonio Bustamante es  arquitecto y diseñador, profesor de ergonomía del Postgrado Diseño del Espacio de Trabajo, Máster en Diseño Interior, de ELISAVA , Escola Superior de Disseny  i Enginyeria de Barcelona.

Ha trabajado para Naciones Unidas. Profesor de ergonomía en las universidades de Ginebra y Santiago de Compostela, en la Universidad Politécnica de Catalunya, en la escuela Elisava de Barcelona, y en el Swiss Design Center y en el Athenaeum de Lausana.

La invasión de sillas TOLIX // Vintage en DEdT.

En un buen número de locales “modernos” del momento, podemos detectar la presencia de la famosa silla Tolix como elemento destinado a colaborar en la consecución de una atmósfera vintage del establecimiento, o simplemente como elemento de contraste con lo nuevo.

-Tolix-Chair-dos

El uso correcto del término vintage sirve para mencionar aquellos objetos con cierta antigüedad pero que todavía no pueden catalogarse como “antiguos” (anteriores a 1900). La silla “Tolix” parece ahora mismo el icono más representativo de esta sensibilidad.
La Tolix (mod. A) fue diseñada el año 1934 por el francés Xavier Pauchard como mobiliario de interior y exterior a partir de un proceso industrial de estampado de chapa metálica con un acabado galvanizado. Esta silla fue “redescubierta” y reeditada por Chantal Audriot y convertida de nuevo en moda exitosa.

Por esta misma época, concretamente en 1935, aparece también en Francia la “chaise nº4” de Jean Prouvé, ahora reeditada por Vitra; ambos productos nos pueden dar una idea de las novedades mas significativas del mobiliario francés de aquella época. Tanto Pauchard como Prouvé apuestan por un mobiliario industrial adaptado a la tecnología del momento, que intente superar la lógica constructiva del mobiliario de tubo de los anteriores años 20 (Mart Stam, Mies van der Rohe, Marcel Breuer, etc.). Ambas sillas forman parte del Museo Vitra y del MOMA de NY.

silla-tolix-galvanizada_2

Estas piezas tienen el mérito de haber renacido de entre una enorme cantidad de muebles de etapas anteriores, hasta convertirse en objetos de culto, aceptados como “clásicos” y formando ya parte de la cultura del diseño y del mobiliario.
Pueden sacarse conclusiones sobre la fascinación que ejercen estos productos vintage y el particular encanto de aquellos elementos de factura artesanal en los que todavía es fácil distinguir rasgos directamente producidos por la mano del operario que los construyó, además de los defectos producidos por el desgaste que proporciona el paso del tiempo. Todo ello precisamente en un momento en que los avances tecnológicos permiten ofrecer objetos totalmente asépticos a cualquier rasguño procedente de la mano del hombre. Viene a colación aquella sentencia que decía que los objetos de antes duraban hasta que el desgaste les impedía realizar su función (incluso a partir de aquí se aprovechaban sus componentes), en contra de los objetos de ahora que no tiene tiempo de desgastarse, ya que mueren de golpe por obsolescencia. Todo ello no parece tanto una nostalgia hacia lo pasado conocido, sino mas bien un descubrimiento del pasado y de su particular ritmo temporal que contrasta y mentalmente contrapesa la alta velocidad del ritmo presente.

Imagenes: www.tolix.fr

Texto: Lluís Peiró.

Lluís Peiró es arquitecto, profesor y tutor del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo // Máster en Diseño del Espacio Interior de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, ELISAVA.

Alternativas para la torre AGBAR // Proyectos DEdT2013

El anuncio reciente de la compra de la Torre AGBAR por una importante cadena hotelera, parece inscribirse en un contexto generalizado de debilidad del sector de alquiler de oficinas en Barcelona y de pujanza del sector turístico. Pero, más allá de las razones que puedan estar en el fondo de la operación, lo cierto es que la organización actual de los espacios de trabajo en el interior de la torre, todavía correspondiente a la propuesta de origen, había mostrado en los últimos tiempos notables limitaciones en cuanto a la adaptabilidad funcional requerida para los nuevos comportamientos en el entorno laboral. Cabría hacer una similar consideración crítica sobre otros decisivos valores, aquellos que afectan al confort físico y psíquico de los trabajadores.

AGBAR_1

Foto exterior del edifico / Planta de distribución actual / Foto del interior mostrando desorden y reflejos //

De común acuerdo con los responsables de la gestión de facilities de AGBAR, el proyecto de la última edición del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA -DEdT-, desarrollado entre los meses de marzo y julio de 2013, se llevó a cabo sobre los espacios de la Torre Agbar, con el objetivo de dar  respuesta a estas consideraciones críticas. Los proyectos fueron tutorizados por Octavio Mestre y Lluís Peiró. Tras haber visitado previamente el edificio y analizado rigurosamente las características técnicas y estéticas del diseño de Jean Nouvel, los estudiantes desarrollaron diferentes modelos de organización de la planta tipo, con una mirada actualizada y con criterios de innovación. Las propuestas tuvieron en cuenta todos los componentes que intervienen en un proceso de implantación –acondicionamiento del espacio, equipamiento mobiliario, y acabados -.

cropped-la-foto-4.jpg

Foto de grupo de profesores y alumnos en el hall en el edificio AGBAR.

Como resultado se dio un abanico de soluciones de diferente rango tipológico que, haciendo uso de los conocimientos adquiridos en el curso DEdT, muestran una conciencia fina sobre lo que el uso de los espacios de trabajo supone hoy, y un buen despliegue de diferentes estrategias de ocupación y modalidades de diseño. Cada uno de estos proyectos se articula mediante una matriz geométrica no explícita que permite la intercambiabilidad de los usos y potencia la complementación de los dispositivos funcionales. La condición geométrica de esta matriz -reticulada, estriada, radial, etc.- caracteriza las respectivas soluciones.

AGBAR_3

Seis plantas-esquema en comparación.

Destaca también el cuidado hacia los aspectos del confort. El confort psíquico se obtiene en estos proyectos mediante recursos tales como ángulos visuales extensos desde los puestos de trabajo; luminosidad atenuada; eliminación de los brillos; sintonía de texturas; equilibrio cromático; y control de los gradientes de privacidad. El confort físico viene determinado por la incorporación de un mobiliario adecuado a la biomecánica, y la racionalización de las instalaciones de acondicionamiento medioambiental. En general, se trata de proveer a la oficina de un ambiente donde el trabajador se sienta como en casa. La conferencia impartida durante el curso DEdT 2013 por Sevil Peach significó un hito para estas consideraciones.

Citizen_Office_00010FD3

Interior Vitra, Weil am Rhein // Foto gentileza Sevil Peach.

El proyecto de Lucía Masià, Nuria Pla, y Marta Pujol se basa en elemento ondulante continuo que se adapta a los requerimientos del briefing inicial, como el meandro de un río a la topografía (referencia acuosa), y organiza a un lado y otro las diversas zonas de uso –de trabajo, reunión, brainstorming, o descanso-. Este elemento va cambiando de sección para servir indistintamente como mesa para los directores de equipo, como banco para el descanso, de almacenaje para prendas de abrigo o cascos, y también para ubicar  impresoras, equipos de reproducción y archivos. Está formado por un estante continuo de madera de arce sobre estructura tubular de acero, combinado con una pantalla vertical a base de lamas de sección circular también de arce. De dicho estante cuelgan barras, cajones, expositores, todos de acero. Incorpora una iluminación ambiental integrada con leds. Con el objetivo de proveer un ambiente confortable, los paramentos verticales curvados perimetrales y el techo se resuelven como una envolvente neutra de color blanco, y el suelo mediante moqueta con dos entonaciones de gris a un lado y otro del elemento ondulante.

AGBAR_L3

1._Proyecto de Lucía Masià; Nuria Pla; Marta Pujol

El referente formal adscrito a la estética del neoplasticismo es el catalizador de la propuesta de Mª Teresa Pérez Moreno. Una matriz no jerárquica, centrípeta y dinámica, permite la adaptación al programa, con la idea de “no proporcionar una solución completa, sino un marco espacial que pueda ser finalmente completado por los usuarios”. Por ello, según dice la memoria del proyecto,  se ha optado por un lenguaje plástico objetivo, despojado de todo lo accesorio. Donde el orden claro y geométrico sean las notas dominantes. Donde las formas quedan depuradas hasta sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.

AGBAR_L4

2._Proyecto de Mª Teresa Pérez Moreno

Los elementos permanentes básicos –suelos, techos, paredes- establecen un marco neutro, de tonalidades mate claras. Las divisorias aportan carácter al espacio, mediante colores neutros y primarios, con un ritmo asimétrico. Se resuelven mediante cortinas de distintos gramajes (tomando el referente del Café Samt & Seidel de Mies y Lilly Reich), paneles vegetales (referente: Wallfore Per-i), paneles magnéticos (Homopal); y estanterías colgadas. Tanto el mobiliario, como los paneles colgantes, los archivadores, e incluso los suelos siguen una lógica de modulación, con dimensiones proporcionales, 40, 80, 160…que garantiza la elasticidad funcional.

cafe samt_montaje

Alzado y fotografía interior del Cafe “Samt & Seide”, Berlin 1927 de Mies van der Rohe y Lilly Reich.

Gemma Sastrada basa su propuesta en una distribución radial que sitúa todos los elementos del mobiliario enfocados perpendicularmente a la fachada, y en la que se combinan alternativamente grupos de trabajo, despachos cerrados y archivos, complementándose entre sí, y aún más allá, salas de reuniones, zona de descanso y hotelling. Por otro lado, el conjunto de los materiales se identifica con la estética propia de una “nueva pobreza”, una materialidad descarnada, que se expresa con fuerza mediante la recuperación de la visión directa del hormigón estructural, y el diálogo con la madera reciclada, como alegoría de la aportación del cauce del agua en el río. Y, finalmente, esta madera reciclada es la protagonista del elemento más singular y distintivo de este proyecto: Un mueble, que es un dispositivo que incorpora potencialmente el almacenamiento, los puestos de trabajo, y la gestión de las instalaciones  de telecomunicaciones e iluminación, tal como un muro grueso que juega con los vacíos y el potencial de uso en su interior, y que es el elemento que articula explícitamente la planta.

AGBAR_L5

3._Proyecto de Gemma Sastrada

El proyecto de Juan Manuel Sierra se caracteriza por su elegante resolución geométrica, también basada en  un esquema radial, pero ahora en una versión por zonas. La planta se organiza en una secuencia de áreas de forma rectangular que se corresponden con los diferentes grupos de trabajo y se sitúan en el perímetro, junto a fachada. La forma resultante es un diente de sierra, cuyos intersticios triangulares se ocupan con los despachos cerrados de los jefes de área. En el centro de la planta un volumen adherido al núcleo, marcado por un techo más bajo que el resto, transforma la forma ovoidea del mismo en una elipse que se hace eco del perímetro de fachada. En aquel volumen se sitúan las salas de reuniones, equipadas con medios audiovisuales en las divisorias comunes, y con un cerramiento de vidrio frontal que otorga continuidad visual con el resto de la oficina. Como resultado, la zona de paso queda equidistante a todas las áreas de trabajo y a los núcleos estructurales exterior e interior, vinculando en mayor medida la experiencia sensible del lugar a las características formales de la singular arquitectura de Jean Nouvel, concentradas en su fachada.

AGBAR_L6

4._Proyecto de Juan Manuel Sierra

En el proyecto de Natalia Selvi, John Ávila; y Norma Tena, el protagonista es la luz, y los efectos ambiguos de la percepción, pero también el orden espacial. Los proyectistas se proponen tamizar la luz y los reflejos y seducir la mirada mediante imágenes veladas pero, a la vez, ordenar el espacio mediante unos elementos ligeros, una pantalla sinuosa y unas lonas traslucientes en el techo. La pantalla de licra de color blanco subdivide el espacio en una zona continua y ‘relajada’ en el interior de la planta, y unas zonas perimetrales para momentos distendidos (zona club, reuniones ocasionales) o corporativos (salas de reuniones), donde se podrá disfrutar de las características singulares de la arquitectura del edificio y de su entorno. El plano interior de fachada se desnuda para dejar visto el hormigón estructural, materia contrastada con la luz difusa. El falso techo se resuelve con Barrisol, dando una connotación uniforme a los diferentes espacios y definiendo, a su vez, diversas zonas de trabajo de 8,5 metros de diámetro. El resultado es un espacio caracterizado por la levedad, pero también dinámico, flexible y funcional.

AGBAR_L7

5._Proyecto de Natalia Selvi – John Ávila – Norma Tena

Nohe Quito, Paz Torres, y Katia Garroset, resuelven la organización espacial mediante una plataforma elevada que extiende el ámbito más próximo al ovoide central hacia el centro de la planta, y organiza los recorridos cerca de la fachada. La zona sobre la plataforma recoge los puestos de trabajo operativos, mientras que en la extensa área junto a fachada, la más cualificada ambientalmente por la luz natural y las vistas hacia el exterior, se generan espacios de encuentro informal, hot desking, coffe corner, trabajo en equipo y, en el extremo por ambos costados y fuera de las visuales, los despachos cerrados y las salas de reuniones. El parapeto de protección entre los dos niveles se dimensiona para insertar los archivadores, que complementan los armarios perimetrales que, en este caso, se mantienen tal como se hallan en la actualidad, integrando de un modo muy realista los elementos preexistentes con el nuevo orden de este espacio de trabajo.

AGBAR_L8

6._Proyecto de Nohe Quito – Paz Torres – Katia Garroset

Estos proyectos de los estudiantes de la edición 2013 del postgrado en Diseño del Espacio de TrabajoDEdT– están listos para ser sometidos a prueba, como prototipos escala natural. Haciéndose eco de los contenidos del propio programa del curso, incorporan aspectos realistas del proyecto de oficinas contemporáneo, como la racionalización en la planificación, la idoneidad de los dispositivos de uso, y el potencial comunicativo y la significación de los espacios. Y tienen muy en cuenta los factores humanos del diseño, la ergonomía, y aquellos aspectos del diseño que cualifican un interior y nos instan a estar ahí, por identificarnos con una equilibrada gama cromática, sentir próximas unas texturas o, simplemente, por hallarnos rodeados de una determinada luz.

Texto: Ricardo Guasch.

Las descripciones de los proyectos están redactadas sobre la base de las memorias escritas por los autores de los propios proyectos.

Ricardo Guasch es el Director del Postgrado de Diseño del Espacio de Trabajo,  de Elisava.

 

Nuevo modelo de oficina para Caixabank

Una de las entidades de ahorro de mayor tamaño y que cuentan con gran reconocimiento internacional pone en servicio un modelo de oficina (designada como «Oficina A”) con la intención de crear un ámbito particularmente significado, a modo de los centros representativos (stores) de las grandes marcas comerciales.

P1050651La intención de Caixabank es disponer de un espacio de estas características en cada una de las mayores ciudades del territorio. Esta oficina se configura a través de tres zonas (o franjas) bien diferenciadas:
La primera franja corresponde a la zona de cajeros automáticos que ocupa toda la línea de fachada y con voluntad de permanecer disponible las 24 h. del día (pavimento de gres y techo de aluminio).

P1050649P1050643La segunda franja corresponde a una zona particularmente amable y desenfadada, dotada de pantallas interactivas y una diversidad de asientos (cercanos al mundo del hogar) que facilita el recibimiento del cliente por parte de los empleados y el intercambio cercano y cómodo de información. En esta franja se dispone también la zona de caja y, en el extremo opuesto, una zona de bar (pavimento de madera y techo de madera).

Esta segunda franja es la que se puede considerar mas innovadora para una oficina bancaria y la que se acerca de manera decidida a estas zonas aparentemente informales que se han hecho habituales en muchos espacios de las grandes corporaciones. La arquitecta Sevil Peach tiene un buen catálogo de intervenciones con estas características, que denomina “espacios con corazón”. Equipar este espacio con mobiliario de la casa Vitra, ayuda a concretar esa voluntad ambiental.

Una tercera franja acoge los espacios más confidenciales, dotados de elementos fonoabsorbentes que acentúan el confort y disponen al diálogo pausado (pavimento de moqueta y techo de yeso).

P1050655P1050656P1050654Un elemento secundario pero con particular interés semántico, corresponde a una estrategia de convertir en tangible aquello que es intangible. Los bancos tienen a menudo dificultad para ofrecer sus productos (préstamos, valores, dinero, seguros, etc.) ya que son elementos intangibles; aquí presentan la iniciativa de ofrecer esos productos intangibles en cajas bien tangibles, de manera que el interesado en un producto pueda salir de la oficina con algo corpóreo que en su interior desvela su objetivo; si se acompaña de algún kit digital dentro de la caja, mucho mejor.

Texto y fotografías de Lluís Peiró.

Lluís Peiró es arquitecto, profesor y tutor del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo // Máster en Diseño del Espacio Interior de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, ELISAVA.

 

DESPEDIDA ALUMNOS 2013 MASTERS Y POSTGRADOS

El pasado 25 de julio se ha celebrado la despedida de los alumnos de la promoición 2012-13 de Másters y Postgrados de ELISAVA.

DEdT 138

Ricardo Guasch y Joaquím Matutano, codirectores del Máster Diseño del Espacio Interior

Ofrecemos el texto de discurso despedida de Ricardo Guasch a la promoción 2012-13 del Postgrado de Diseño del Espacio de Trabajo, parte del Máster Diseño Interior.

DEdT 137

Agustí Costa, Ricardo Guasch y Joaquím Matutano codirectores del Máster Diseño del Espacio Interior

«En ‘Espacio de Trabajo’ hemos hecho honor al nombre del curso,  trabajando duro…Como no puede ser de otra manera, además, con los profesores tan exigentes que tenemos. Nuestros queridos estudiantes no han podido resistirse a ‘racionalizar el espacio’ y además a dotarlo de un ‘sentido atmosférico’, cuando se lo pedía LLuis Peiró. Tampoco se han podido oponer a incorporar ‘dispositivos de complementación en términos de uso’ –esta frase me la sé desde hace tiempo-, y toda la sutil terminología del hotelling, el hot desking, el think tank, el touchdown, el in-between, y los flexi cases que les enseña el Dr.Txatxo Sabater.

DEdT 136

El convento de Sant Agustí acoge el evento de Clausura de Masters y postgrados de ELISAVA.

Y cómo negarse a ‘emocionar desde el principio’ si se lo piden las Denys von Arend,  o cómo dar la espalda a las simpáticas posturas de ‘metafulano’,  alias Antonio Bustamante.  También han seguido luminosamente la invitación de  Enzo Vignolo a vérselas con ‘la materia y su transformación bajo diferentes efectos de luz’. Y de todo eso han hecho un soberbio cocktail en el puesto de trabajo por definición…la ‘barra de bar’ guiados por Marc Cuixart, y lo han aderezado en el ‘proyecto AG-BAR’, proponiendo un nuevo modo de uso de los espacios de la emblemática Torre, bajo la sabia dirección de los tutores Octavio Mestre y el propio Lluis Peiró.

DEdT 133

Alumnas y alumnos se despiden del Máster.

¡Ha salido muy bien!.. Enhorabuena a nuestros diplomados, todo parece indicar que esto no se acaba aquí, pero el camino recorrido ya no nos lo quita nadie, y ha sido un placer. ¡Gracias y hasta siempre! «

Texto: Ricardo Guasch es el Director del Postgrado de Diseño del Espacio de Trabajo,  de Elisava.

LOW COST // COWORKING // HOSTEL // CASUAL HOTEL

Hablamos cada vez con más naturalidad del coworking, como forma de compartir un espacio para trabajar. Este tipo de instalaciones corrigen, de alguna manera, aquella anterior tendencia de trabajar desde casa, donde la gente acababa sintiéndose excesivamente aislada.

Si inicialmente el espacio de coworking era la oportunidad de tener una mesa para trabajar, a un precio asequible, poco a poco se ha hecho evidente que lo importante no es solo el uso de este espacio, sino también las persones que lo comparten, y por tanto las oportunidades de que se establezcan vínculos profesionales entre ellos (acelerando oportunidades) hasta llegar a sentir que se forma parte de una cierta comunidad (*) conference(*) Manuel ZeaCoworking Spain Conference

Organizar conferencias, realizar cursos y talleres, crear eventos, compartir experiencias, etc. forma parte de este proceso de hacer Comunidad, intentando dotar al grupo de prestigio; creando marca, liderando tendencias, generando cultura propia.

header-dibujo-madrid-e1334325204779

Si antes la privacidad se ofrecía como lujo, ahora cualquier propuesta pretende la interacción, la relación, el intercambio directo (face to face). Seguramente la conectividad y la relación virtual que ofrecen los nuevos dispositivos móviles tiene mucho que ver con esta voluntad de encontrarse de manera real.

sede_hub_madrid

Sede THE HUB, Madrid

Desde un punto de vista estético y decorativo, estos espacios quieren ser agradables y visualmente atractivos; la mayoría de ellos han asumido decididamente un ambiente casual de apariencia espontánea, lejos de o que podría ser una oficina tradicional, y con connotaciones propias de la vivienda, del bar o del club.

MOB-Barcelona-logo_big

MOB Barcelona.

Aquí se entiende que el espacio de trabajo es también espacio para la vida; queriendo corregir aquella sentencia de que “hoy no se trabaja para vivir, sino que se vive para trabajar”. Sentencia que modificaba una de anterior, donde se trabajaba para vivir al salir de la faena.

Una parte especialmente destacable de estos espacios es la zona de café, configurada como espacio distendido donde es fácil relacionarse con el resto de usuarios. Los más espaciosos pueden llegar a tener futbolín y billar (aparatos analógicos dentro de un dominio digital) configurando un punto de atracción que puede convertirse en el núcleo hacia el que se orienta el conjunto.

La Bicicleta Cycling Cafe & Workplace

La Bicicleta Cycling Cafe & Workplace, Barcelona.

Especial atención se dedica a los elementos que configuran el mobiliario. En lugar de recorrer a la industria del mobiliario, se confeccionan in situ objetos que evidencian su proceso de elaboración manual, con cierta apariencia “neoprimitiva”, mezclados con elementos usados, reciclados o recuperados, denominados ahora “vintage”. El conjunto define una manera de hacer del todo ecléctica, que se ha convertido en tendencia.

Valkiria Hub Space, Barcelona

Valkiria Hub Space, Barcelona

HOSTEL

Paralelamente a los espacios de coworking, están proliferando los albergues (hostels) y lo que podríamos llamar “casual hotels” en resonancia con todo aquello que se ha dicho de los primeros.

l_76635-9-generator-hostel-barcelona

Generator Hostel Barcelona.

Hoteles de estética informal, normalmente de gran tamaño (GENERATOR Barcelona – 1.000 camas) con precios asequibles (beds from € 13,-), con habitaciones para dos o hasta ocho persones y bar/restaurante con meses tipo taberna (bancos corridos a cada lado de la mesa y alguna silla de estilo barroco como contraste) propiciando que la gente se relacione. Los hoteles de Philippe Stark para “mama Sheter” en París y Marsella se han convertido en referencia.

La denominación anglosajona que asumen estos lugares, evidencia su aspiración a establecerse como fenómenos globales.

barcelona-bar

Generator Hostel, Barcelona // zona de bar

BURBUJAS

Comentaba un experto del sector inmobiliario que actualmente, en nuestro entorno cercano, los negocios tienden rápidamente hacia la burbuja. Se anuncia ya una burbuja hotelera y una burbuja de coworkings.

En un barrio del centro de Barcelona, i alrededor de un mercado Municipal, se ha podido observar la formación de una rápida burbuja de establecimientos dedicados al suministro de leche fresca, todos ellos con la correspondiente vaca de cartón a la puerta, sacando la cabeza hacia la calle.

Hace ocho meses se instaló la primera tienda, con considerable éxito. Dos meses después se abrieron dos tiendas más i a los cuatro meses ya eran cinco. Un mes después cerraba una de ellas y al mes siguiente cerraban otras dos. Ahora quedan sólo dos, con discreta actividad.

Podríamos afirmar que desde la precariedad se están generando nuevos paradigmas.

 

Lluís Peiró es arquitecto, Profesor del Postgrado Diseño del Espacio de Trabajo, ELISAVA , Escola Superior de Disseny  i Enginyeria de Barcelona.

Seavil Peach en DEdT

8724912187_bbf4c1b653La conferencia que ha impartido Sevil Peach tiene marco dentro del curso Diseño del Espacio del trabajo de la Escuela Elisava. Ricardo Guasch, director del Postgrado durante 11 años y hoy Director de Grado de la Escuela es quien la presenta haciendo referencia a los corazones, dibujados junto a las manchas de luz, en el proyecto de las oficinas de Vitra en Wheil‐am‐Rhein, de la que es autora.

8724915897_aa5098d91e_zPorque esa menuda mujer tiene a clientes de la talla de Vitra, Microsoft o la multinacional
farmacéutica suiza Novartis. Y puede con todos ellos. Y a algunos podría sorprenderles que quien diseñe las oficinas de todas esas grandes compañías, no es arquitecto sino interiorista, no es un hombre, sino una mujer. Sin embargo, es quizás esta condición la que le permite trabajar desde una conciencia diferente, donde lo emotivo es primordial, sin renunciar a una lógica aplastante de diagramas y esquemas desde los que analiza los problemas a solventar. Sólo que, allá donde le interesa, siembra sus planos de expresivos corazones.

Sevil trabaja, tanto en las sedes de Vitra como en la de Microsoft en Ámsterdam, metiendo luz natural en el interior de las oficinas, abriendo patios para generar relaciones entre las diferentes plantas, siempre con el recuerdo del jardín de su casa que fue su primer despacho, cuando lo fundó en 1994. No hay que trabajar en casa (la gente necesita relacionarse), hay que trabajar en una oficina que parezca una casa, que te haga sentir en casa.

8724914845_899dd33c73

 Sevil se pregunta What is work? sobre un fondo de pantalla que es un fotograma de Play Time, la conocida película de Jacques Tati… Tenemos una profesión maravillosa, que mezcla tecnología y conectividad, estructuras sociales y condición urbana. Sevil dice que hoy, los cambios son más importantes que los de la revolución industrial y detecta, como puntos clave, la presión económica a la que estamos sometidos, la necesidad de tener siempre High performance buildings, costes bajos, provocar deseo en el usuario y ser más flexibles y multifuncionales. En esa línea, dice que un briefing hoy nos pide que la visión cualitativa sea más importante que la cuantitativa, integrar los cambios culturales y de comportamiento, exige que los edificios trabajen más duro, se exigen credenciales medioambientales y detecta el posible fin de lo que denomina los “vanity projects”. Desde un análisis del mundo del negocio, se nos exigen una mayor productividad, flexibilidad, adaptabilidad, competitividad en un mundo cada vez más globalizado. Desde un punto de vista más personal, se nos pide el reto de ser capaces de decidir siempre la mejor solución…

8724913183_009837edd4_zSi comparamos la oficina de hoy con la de ayer tendremos que, antes, la gente trabajaba de 9 a 5 mientras ahora se trabaja a cualquier hora, que los Inputs se han sustituido por los outputs, el control por la fe, los e‐mail por el cara a cara otra vez, la tecnología por hacerla invisible, lo Linear por lo múltiple y el mundo analógico por el digital. En la oficina moderna aparecen nuevos términos (algunos nos vemos obligados a nombrarlos en inglés porque también en español nos referimos a ellos en inglés): intercambio, co‐working, nesting, hot desking, cambios normativos, conceptos como el nomadismo, la ecología, la movilidad o la célula. Where did we learn how to work? ¿Trabajo en una mesa o en todas partes? Y muestra imágenes de gente trabajando en parques y jardines, en playas y bosques…

Añade, además, que debemos de distinguir entre eficiencia y condiciones miserables de trabajo, entornos humanos o inhumanos, concentración y aislarse, o relax y colapso… y cómo eso cambia, según las culturas: en Shanghái la gente se duerme en las oficinas (también lo hacen los japoneses en el metro, sin saltarse las paradas como si estuvieran programados) en una actitud que a nosotros nos parecería impresentable.

8724913955_bf154202f7_zAntes, la carrera profesional de alguien se limitaba a tener cada vez una mesa mayor hasta conseguir el propio despacho. Ahora se nos pide aprender del pasado pero también olvidarlo, ser capaz de generar matrices sociales, no se trata de estilos sino de aspectos humanos, no hay una fórmula, porque no hay un solo camino, debemos de apoyar tanto al individuo como al equipo, comprometernos con un entorno dinámico y buscar el equilibrio entre el aislarse y el concentrarse. Lo cierto es que a más edad, y mayor cargo directivo, las gente pasa menos tiempo en las oficinas, hasta el punto de que los edificios actuales tienen una ocupación de apenas un 40 %… ¿No tendría sentido reducir su huella y hacer edificios menores? ¿No asignar mesas a cada trabajador? ¿Favorecer que las reuniones se tenga en tantos otros sitios, no en salas de reuniones cerradas al uso?… A modo de
ejemplos, Sevil Peach explicará las oficinas de Vitra en Wheil am Rheim (1997‐2000), las de Microsoft en Ámsterdam y las de Novartis en Basilea, amén de otros ejemplos, no menos interesantes, que nos oreció a modo de bises. La conferencia de Sevil es, además de vibrante, profundamente desmitificadora.

Imágenes: ELISAVA, Escola Superior de Disseny i Enginyeria de Barcelona.

Texto: Octavio Mestre.

Octavio Mestre es Tutor de Proyectos y profesor del Postgrado Diseño del Espacio de Trabajo, de ELISAVA.

BAGK // ergonomía aplicada.

Hoy destacamos el proyecto que ha desarrollado Sheila Bermúdez, estudiante de Diseño de Elisava y que ha sido tutorizado por el profesor de Ergonomía, Antonio Bustamante.

Una de las típicas sillas de plástico inyectado, presente en numerosas aulas, sirve como modelo y se transforma al enfundarle el cojín BAGK. Un cojín que reedita la postura corporal y resuelve posturas patógenas. Gracias a las correas que incorpora puede adaptarse a prácticamente cualquier silla. Estas correas sirven además para plegarlo de forma que pueda llevarse como una bolsa.

Sheila explica: «Tras un análisis de las posturas en el ámbito de los espacios de trabajo, hemos detectado que los usuarios de mobiliario para oficinas y centros educativos acostumbran a adoptar posturas patógenas.»

«Mi proyecto trata de desarrollar un objeto transportable que pueda adaptarse a cualquier tipo de silla y que corrija la postura del usuario, proporcionando de esta manera una mayor comodidad y garantizando la salud de las personas. Existe una gran variedad de sillas diseñadas para corregir la postura del usuario, pero son caras y no se usan en la mayoría de espacios de trabajo. Al final acabamos haciendo uso de un mobiliario que no está pensado para pasar largas horas sentado, y por tanto, no se usa correctamente.»

El nombre, BAGK, resulta de la unión entre bag y back (respectivamente, bolsa y espalda en inglés). Y es justo de lo que se trata: un respaldo portátil que ofrece una postura ergonómica allà en donde se coloque.

BAGK, forma parte también de un proyecto de diseño de interiores para espacios de trabajo que ha sido seleccionado para la exposición Elisava world, en la que se explica el itinerario de los estudios de Diseño e Ingeniería. Elisava world se inaugurará el próximo 3 de Mayo.

Imágenes de Sheila Bermúdez.

Texto de Enzo Vignolo – profesor de Grado en Diseño y de Postgrado de ELISAVA Escola Superior de Disseny i Enginyeria de Barcelona.

 

 

DEdT en AGBAR

La Torre Agbar, en Barcelona, será la sede del ejercicio de nuestro postgrado de este año 2013.

Desarrollaremos una implantación de oficina en una de sus plantas y nos enfrentaremos al reto de volver a interpretar un edificio que se ha convertido en un emblema del paisaje urbano de nuestra ciudad, ocho años despues de su apertura.

Hemos visitado la torrre el pasado marzo.Nos la han mostrado desde la cúpula hasta el auditorio en planta -1, pasando por plantas tipo y pisos técnicos.

Te invitamos a repasar la visita en Galería de Elisava Escola Superior de Disseny.

La cúpula,

En los pisos técnicos,

En una plantas tipo.

En los infiernos subterráneos, foyer del auditorio.

Todas las imágenes pertenecen a Elisava Escola Superior de Disseny.

Post by E.V.

 

 

de visita en LoftCowork // Poblenou, Barcelona

En este inicio de nuestra 11ª edición del postgrado, nos hemos acercado a las instalaciones de LoftCowork, obra del diseñador Josep Cano, quién además dirige esta aventura de espacio de trabajo compartido. Dos espacios ubicados en edificios catalogados en el Poblenou, Barcelona.

Encontramos el primero de estos espacios en Can Felipa, que es el nombre popular de la antigua fábrica de una empresa del ramo del agua.

Entrada bajo el altillo. Al fondo, la sala de reuniones presidiendo el espacio.

En el edificio central este complejo se ubica un centro cívico, propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, rehabilitado por el arquitecto Josep Lluís Mateo. LofCowork-Can Felipa se instala en uno de los edificios laterales que albergaba los antiguos almacenes de la fábrica. Un espacio longitudinal de gran altura con grandes ventanales hacia la plaza del conjunto.

Alumnos de DEdT comenzando la visita en las instalaciones de LoftCowork

Une y vencerás.

En este ambiente fabril, se traslada el concepto de loft a la creación de un espacio de cowork que refleje las tendencias socioculturales que la nueva economía del compartir está generando.

Josep Cano nos explica su concepto en el diseño de interiores en Can Felipa.

El concepto de loft aplicado al espacio de trabajo se consiguió al mantener aquellos elementos existentes en el edificio que dan calidad al espacio: ventanales de madera, vigas metálicas vistas, muros de fábrica vista, entarimados de madera. Se provoca así un contraste con los materiales aplicados a los nuevos usos.

El uso de los colores acentúa más este contraste: blanco para las zonas de trabajo, sillas, mesas, estanterias, etc. y colores oscuros en las zonas de paso y los revestimientos de pared.

LoftCowork-Can Felipa: bajo el altillo, entre la zona de lectura y los puestos de trabajo.

Un espacio pensado para ser colonizado por pequeñas empresas, en donde el diseño del espacio interior les otorga un alto valor añadido, especialmente de cara a la imagen ante clientes en reuniones o presentaciones.

Esta cultura del compartir genera sinergias en la confomación de equipos de trabájo, que surgen de la complicidad del espacio. Equipos que se apoyan sin necesidad de establecer una vinculación más allá de un encargo específico, de forma que proporciona flexibilidad a estas empresas y mejora además su potencial sin necesidad de hacer inversiones extra.

Podemos llamarlo uniones estratégicas: una empresa dedicada al diseño de interiores podria ofrecer además la creación de la página web, señalética y gestión publicitaria, u otros servicios a su cliente gracias a sus compañeros de coworking.

 

Can Felipa, los puestos de trabajo acompañando al gran ventanal.

La experiencia de Can Felipa se trasladó más tarde a las instalaciones de LofCowork-Almogàvers. También ubicado en un edificio catalogado del sector secundario, aquí se contaba con un espacio de planta más cuadrada y una terraza con vistas a Barcelona, también en el Poblenou.

Almogávers, vista interior desde la sala de reuniones.

Ya que en la actualidad el uso del papel prácticamente ha desaparecido de los lugares de trabajo más innovadores, se han minimizado aquellas superficies dedicadas a la transformación: impresoras, fotocopias, almacenaje de documentos, etc., por lo que la versatilidad es mucho mayor aún.

Este espacio dispone de sala de reuniones, zona de desacanso y una zona de servicio organizada dentro de un prisma que contiene el espacio de almacenaje, baños y un office. El área de trabajo, al igual que en Can Felipa consiste en un altillo y una sala de doble altura.

Vista desde el altillo, en Almogàvers

El altillo, transversal, está colgado de las vigas armadas y funciona además como un umbral de acceso a la zona de trabajo en la planta inferior.

Fotografías de Txatxo Sabater

Texto de Enzo Vignolo.

Enzo Vignolo es  profesor del Postgrado Diseño del Espacio de Trabajo, de ELISAVA Escola Superior de Disseny  i Enginyeria de Barcelona.

………. ERGONO…QUÉ ?

Charles Édouard Jeanneret-Gris _ Le Corbusier.

Por Antonio Bustamante, arquitecto.

La imagen (foto 1) que ilustra esta publicación del año 1928 es un ejemplo de dadaísmo aplicado a la publicidad: nos oculta lo que pretende mostrarnos, y lo logra: nos hace rememorar lo que que ha borrado, lo que no muestra. El grafista de esta página es digno de mucha admiración por su hábil dominio del absurdo. Lo que representa la imagen, en cambio, es lamentable: una postura de trabajo sedente en la que la espalda del usuario ha perdido las curvas fisiológicas del humano y adopta las del simio. En la foto (fig. 2) del año 1928, el pintor Josef Albers presenta la misma pérdida de curvaturas de la espina dorsal al sentarse en la bella Wassily.

Foto 1

foto 2

La foto (foto 3) del sentado en el pupitre es del año 1913; la espalda de este sujeto se parece mucho menos a la del mono que la de los sujetos que utilizan el mobiliario de los maestros del Movimiento Moderno. Esta imagen constituye uno de los muchos ejemplos que nos revelan que la postura sedente de trabajo era más sana antes de que el Movimiento Moderno de la Arquitectura y las Artes Aplicadas propagara la “funcionalidad”.

Foto 3

Le Corbusier es una figura importante de la arquitectura y la pintura del siglo XX, y su Poema al ángulo recto (la fig. 4 es una de las ilustraciones) puede tener un interés en estos campos de la cultura, pero la devoción de la ortogonalidad resulta nefasta si se aplica al diseño del mobiliario que induce posturas en el usuario.

foto 4

A los grandes maestros del Renacimiento les cabía en la cabeza casi todo el Conocimiento de su época. A los del siglo XX sólo les cupo una pequeña parte de las ciencias y las disciplinas elaboradas por la humanidad, y entre lo mucho que sus cerebros asimilaron no estaban muy presentes la Biomecánica ni la Posturología.

Obviamente, los maestros del Movimento Moderno que cayeron en la tentación del diseño de muebles ignoraban la Posturología: nunca sospecharon que una postura pudiera ser patógena y que una postura patógena repetida pudiera dañar la salud de sus clientes.

SE ACABÓ EL RENACIMIENTO

Desde principios del siglo XX se fue creando una disciplina que, con el pomposo nombre de Organización Científica del Trabajo (la OCT de Frederick Winslow Taylor), estableció normas para optimizar el rendimiento del trabajo humano.

La palabra ergonomía aparece por primera vez en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomia o de la ciencia del trabajo basado en verdades tomadas de la naturaleza.

OCT y Ergonomía son disciplinas que tratan del hombre y de su trabajo, quizás por eso se han podido confundir los objetivos de ambas y se ha entendido que el objetivo de la Ergonomía es adaptar la máquina al hombre para que su trabajo sea más rentable; éste sería el objetivo taylorista de la OCT, no de la Ergonomía.

La Ergonomía no pretende la rentabilidad del trabajo y tampoco se ocupa exclusivamente del trabajo: el afijo ergo hemos de entenderlo como actividad, y el trabajo es una de las posibles actividades que interesan a la Ergonomía.

El HUMANISMO DEL SIGLO XXI

El humanismo, entendido como doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos, no se ha extinguido con el Renacimiento. La Ergonomía puede colaborar al Humanismo del siglo XXI si la definimos como una disciplina que tiene como objetivo la adecuación del medio habitable al habitante del medio.

Antonio Bustamante es  profesor de ergonomía del Postgrado Diseño del Espacio de Trabajo, de ELISAVA , Escola Superior de Disseny  i Enginyeria de Barcelona.

 

 

 

Workshops en DEdT // Atmósferas

por Lluís Peiró, arquitecto.

Texto: Lluís Peiró // Diagramación y diseño: Esteban Granda

El término TIEMPOS LIQUIDOS, que titula el ensayo exitoso del sociólogo Zygmunt Bauman, puede ser un buen marco de referencia para este intento de inquietud teórica que llamamos ATMOSFERAS.  Sus singulares características están en resonancia con este paso de la fase “sólida” de la modernidad a la “liquida” “La incertidumbre ha venido para quedarse”

En la práctica actual de la arquitectura y en las intervenciones en espacios interiores es habitual operar utilizando elementos (dispositivos) concebidos de forma autónoma, sin adhesión directa al contenedor, que tienen capacidad para incidir, sugerir, crear, provocar, conseguir una cierta atmósfera, significando ambientalmente espacios neutros o como contraste en espacios ya dotados de carácter particular.

Se entiende que son elementos (de cualquier tipo y consistencia) que contaminan un espacio alrededor o un espacio interior, dotándolo o afectándolo con una determinada connotación ambiental que podemos llamar atmósfera.

Contenedor y contenido.-

Muchos contenedores, construidos para albergar espacios comerciales, oficinas o grandes superficies se producen a menudo de manera “automática” (lo que Rem Koolhaas ha llamado “espacios basura”), perdiendo en buena parte la capacidad para generar una atmósfera “sensible” (o un cierto confort psíquico) a partir de sus propios elementos constructivos.

Si anteriormente se dijo que la casa da cobijo a las personas, la fábrica da cobijo a las máquinas y el templo da cobijo a los dioses, es frecuente que hoy un mismo espacio neutro pueda cobijar simultáneamente a cuerpos, aparatos y espíritu; o partir de un mismo tipo de espacio para acomodar indistintamente a alguno de ellos.

Esta circunstancia, ha propiciado la aparición de una serie de elementos, pensados para participar en la consecución de una atmósfera determinada sin vincularse directamente con el “contenedor” y por tanto dispuestos para formar parte del “contenido”.

ALGAS, diseño: Ronan Bouroullec, Erwan Bouroullec, foto Vitra.

McLuhan dividía los medios en fríos y calientes según el grado de definición de la información que brindan. Un medio frío es aquel que ofrece detalle, precisión, calidad de reproducción (razón = detalle) y el receptor puede permanecer bastante pasivo.

Un medio caliente proporciona poca calidad, es borroso, tiene mucho grano (emoción = conjunto); exige una participación activa por parte del receptor.

El esfuerzo por interpretar el mensaje, lo que el receptor pone de si mismo en el acto de la comunicación para completar la percepción, la participación en el rellenado de estos espacios en blanco (vacío), es la clave de este asunto.

Trabajo de Lucía Ramos, para el Workshop Atmósferas DEdT.