El backstage del gran espectáculo // DEdT para el RCD Espanyol de Barcelona

Un deporte de élite, como el fútbol de la Liga española, transmite abiertamente, en directo y a través de los medios de comunicación, los valores básicos del esfuerzo, la disciplina, la coordinación, el compañerismo; pero también de la precisión, la agudeza, la técnica exigente y la creatividad; así como la permanente puesta al día a través del uso de las nuevas tecnologías –en el entrenamiento, en la toma de datos, en la comunicación- que posibiliten la obtención de los mejores resultados.

Pero, ¿por qué todos esos valores no pueden hallarse también en los espacios donde se gestionan las decisiones que darán relevancia a ese espectáculo? ¿No deberían las oficinas de un club de fútbol puntero reflejar esos valores? ¿Cómo pueden estas oficinas reflejar también la identidad de ese club sin caer en la convencional proliferación de los afiches al uso?  Y, finalmente ¿Cómo construir una narración que sea consecuente con la identidad del club, y por tanto previamente entender bien cuál esa identidad?

Este fue el reto que se propuso a los estudiantes de la reciente edición de 2018 del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, de común acuerdo con los representantes del RCD Espanyol de Barcelona.El proyecto del curso consistió en remodelar los espacios de las oficinas del club, que actualmente ocupan tres plantas del edificio ubicado en la esquina Noroeste del estadio. Un edificio con dos planos de fachada acristalada formando ángulo en el lado exterior con visión a la autopista A2, y una fachada en el lado opuesto con visión directa sobre el terreno de juego y las gradas del estadio. En el centro de la planta se ubica el núcleo de comunicaciones verticales y servicios, en torno al cual giran los espacios de trabajo.

El programa funcional incluía las oficinas de atención al socio, las taquillas, una zona de trabajo para visitas, y los diferentes puestos de trabajo correspondientes a los principales estamentos del club –dirección; gestión deportiva; gestión del estadio; recursos humanos; comunicación; administración; marketing-. Sobre este particular, las propuestas tuvieron en consideración, así pues, los aspectos organizativos, la funcionalidad y la eficacia.

Además, había que aportar los conocimientos adquiridos en el curso sobre la mayor o menor movilidad del personal de trabajo –definición de puestos de trabajo fijos o no asignados-; la continuidad espacial o la necesidad de privacidad de las diferentes áreas del club; y la proliferación de zonas de encuentro informal para facilitar la creatividad. Había que dotar al espacio de unos dispositivos de uso que optimizasen sus prestaciones, sin olvidar el bienestar de los trabajadores, y a la vez infiriéndole un importante grado de adaptabilidad funcional. La tecnología de última generación podía también tener un papel protagonista.

Como cada año desde hace varios, ofrecemos una selección de los proyectos realizados por los estudiantes del curso. Son proyectos comprometidos con los valores del club al que están destinados, y que aportan potentes argumentos sobre los modos de trabajar contemporáneos.

Texto redactado por Ricardo Guasch, Director del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA.


ENGRANAJE // Kathlen Abreu; Ivanka Moravová; Aron Kim

El concepto de inspiración es el engranaje y la tecnicidad. Éstas serían las palabras claves que caracterizan la idea de equipo, donde todas las partes deben interactuar en perfecta sincronía para que el conjunto funcione. Una pieza se vuelve catalizadora de la energía de la otra, por lo que una incita el movimiento de la otra. El engranaje es una metáfora de la dinámica que se genera entre los jugadores, sus fans, los socios, y los trabajadores del club, donde uno no tiene razón de ser sin el otro. Se necesita la aportación de todos para que el equipo rinda al máximo.

La planta está basada en los movimientos artísticos del maquinismo y el suprematismo de hacia 1920 (el momento en que el fútbol inicia su recorrido para convertirse en un fenómeno de masas), de la que se abstrajeron figuras geométricas básicas como el círculo y las líneas para mimetizar el movimiento de un mecanismo. Los círculos se convierten en unas cápsulas donde se colocarían los puestos de trabajo que estarían conectados a través de las líneas, o vectores direccionales, que representan el movimiento y la energía entre las partes de un mecanismo.

VOLEM // Valeria Salazar, Diana Gómez.

‘Volem’ quiere decir en catalán ‘queremos’, y al mismo tiempo, ‘volamos’. RCD Espanyol, los pericos, se caracterizan por ser personas amigables, que trabajan en equipo, que buscan un crecimiento continuo, y que se preocupan por la cantera, por el ‘producto de proximidad’. Todas estas características les llevan a ser un equipo ‘friendly’, que es el concepto por el cual se guía este proyecto.

En las tres plantas se genera un ambiente amigable, constituido por espacios adaptables al uso, aptos para el trabajo individual y colectivo. Se plantea un núcleo compacto en el centro que aglutina las posiciones fijas –despachos de dirección; salas de reuniones; nichos para la concentración; servicios; archivos-, alrededor del cual gira un espacio abierto, con transparencias, bañado por la luz natural; generando un buen ambiente para el trabajo en equipo, para entre todos volar más alto. Volem!

EFECTO ECO // Inés Benavente; Emilia Brandenburg; Lorena Soto

En nuestro mundo, toda acción realizada tiene una repercusión como respuesta, esto es lo que las autoras del proyecto llaman ‘’efecto eco”. En respuesta a este concepto, un núcleo central revestido de espejo multiplica los efectos del espacio, y lo dota de una profundidad multidimensional.

En la zona junto a las fachadas a la autopista A2 se abre un espacio a toda altura, sobre el que se vuelcan unas cajas espaciales en la planta primera y un ágora en la segunda. En el lado opuesto, con vistas al interior del estadio, quedan los puestos de trabajo abiertos y los espacios de reunión informal y de ‘one to one’. Los rincones para aislarse quedan en el centro de las plantas primera y segunda con vistas en profundidad hacia la luz natural de ambas fachadas.

CORE // Alejandra Chacón; Gisele daga; Camilo Mora.

Un proyecto en que se cincelan los espacios con delicadeza, para generar una atmósfera sobria y a la vez moderna.  Se articula alrededor de 3 ideas fuerza: fluidez, transparencia, y pureza.

Fluidez: Se trata de un espacio orgánico y fluido, que permite circular a través del núcleo principal del volumen, generando zonas con mucha conectividad, para impulsar el movimiento y la interacción entre los trabajadores.

Transparencia: Se procuran unas visuales infinitas a través de su recorrido con la disposición de diferentes tipos de vidrios, y mediante el filtro de luz natural por diferentes ejes de extremo a extremo.

Pureza: El uso de materiales naturales y sobrios genera atmósferas placenteras, comunes a todas las plantas por medio de núcleos de madera que modulan las zonas de trabajo tanto abiertas como cerradas.

UMBRAL // Mónica Mesa; Lina María Muñoz; Ana María Urquijo.

´´El Umbral´´ surge a partir de una trama inspirada en el parque Jardines del Campo en Sarriá, sede histórica del club. La trama se compone de líneas orgánicas haciendo alusión al parque y al dinamismo que se vive en la cancha y en el juego. La organización de la trama se presenta de forma radial creando espacios distribuidos de manera regular, a partir de un esquema de puntos de fuga de los ejes principales del actual estadio.

El diseño del espacio desea transmitir la tradición y trayectoria que representa el Espanyol, como club representativo de la Liga española. Se crean sensaciones al caminar por el espacio, generando el efecto de un lugar que nunca empieza y nunca termina. Los espacios se ofrecen en una sucesión gradual. El exterior se introduce en el interior en todas las plantas y muy especialmente en la planta baja, y la transición entre los espacios interiores es un continuo a lo largo de todo el recinto.

TACTICS // Alexandra Herrera; Edith Debernardi; María José Martí.

Una táctica de juego es un conjunto de estrategias utilizadas en los partidos, con el fin de ubicar a los jugadores dentro del campo, de acuerdo a una representación numérica como el 4-4-2 o 4-3-3, entre otras. La noción de “táctica” se utiliza aquí para la organización de los espacios, dividiendo un área central (terreno de juego) conformada por las zonas interactivas y distendidas; y dejando a los dos lados sendas áreas (2 equipos) correspondientes a las zonas operativas y las jefaturas, respectivamente. El terreno de juego (tratamiento de los suelos) diferirá de acuerdo a los tipos de partidos, como son los jugados en canchas de pasto, de tierra y la zona o área de calentamiento previo al inicio de un partido de fútbol. A partir de esto nace el proyecto de oficina para el equipo RCD Espanyol denominado “TACTICS”.

Además, el objetivo es captar al máximo la luz natural y establecer conexiones entre los espacios. Para lo cual se realiza una triple altura (balón – esfera) que permite que exista una comunicación espacial de las tres plantas, así como el ingreso de luz natural a partir del remate de una claraboya en la cubierta.

Nota: Los comentarios de los proyectos mostrados contienen fragmentos extraídos de las memorias de los mismos.

DEdT PARA CREATIVOS // SCPF_SOFA_Mr. John Sample

Las oficinas de las empresas de publicidad han constituido, en  los años recientes, el  paradigma del espacio de trabajo creativo. Han sido la avanzadilla de las nuevas tendencias basadas en la informalidad y en la búsqueda de paisajes interiores sugestivos que vayan más allá de la neutralidad imperante en la oficina convencional.

TBWA Chiat Day, L.A. California, 1998

TBWA Chiat Day, L.A. California, 1998

En Barcelona, el espacio compartido por el grupo de empresas CSPF SOFAMr.John Sample, diseñado por el Estudio m (Merche Alcalá) en el año 2000, se convirtió en un hito de la industria creativa en Barcelona por su informalidad y por la introducción de espacios donde relajarse, jugar y socializar. Ubicados en una construcción fabril de dos plantas de principios del siglo XX, con columnas de fundición y vigas de acero, los espacios de trabajo se resuelven en la estética de la desnudez y el desenfado.

Estado actual SCPF-SOFA-Mr.John Sample

Estado actual SCPF-SOFA-Mr.John Sample

Pero hoy en día, el espacio existente y su equipamiento se hallan algo desgastados, como consecuencia del uso intenso al que ha sido sometido, como escenario de los procesos y obras de estas agencias creativas punteras. Y ahora, después de tiempos difíciles para el sector de la publicidad y las comunicaciones, y en un momento en que la economía  global parece remontar,  la agencia se ilusiona  con un nuevo espacio para una nueva era.

Ese fue el reto que afrontaron los estudiantes del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, en su pasada edición de 2017: rediseñar el espacio de trabajo de SCPF – SOFA – Mr.John Sample.

Texto redactado por Ricardo Guasch, director del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA. Los comentarios sobre los proyectos provienen total o parcialmente de las memorias de los mismos.


Laura Ordiales / Sara Cobas: “Creative worm”

Un hilo conductor otorga una identidad común al conjunto de un espacio. Este hilo se despliega aquí literalmente en forma de ‘gusano creativo’ que recorre las diferentes alturas y plataformas creando un recorrido dentro del edificio, que acoge diferentes opciones para los puestos de trabajo y las estancias comunes. El ‘gusano creativo’ crea una movilidad dentro del edificio que incita a recorrerlo, y da acogida a diferentes posturas y actividades dentro del mismo.

Laura Ordiales, Sara Cobas: “Creative worm”


Gabriela Escalón / Fer Espinosa: “3 9/4”

Un espacio de integración para las tres empresas que actualmente trabajan en el lugar. La zona central del proyecto se propone como punto de encuentro y lugar de apropiación. Se utilizan materiales de tonalidades sobrias, como el hormigón y el ladrillo blanqueado para provocar un ambiente elegante, que a su vez tiene como contraste una chapa metálica perforada en azul cobalto que llena el espacio de energía y vida. El proyecto se resuelve literalmente en tres dimensiones, y  tal como expresan los dibujos la sugestión del movimiento del cuerpo en el espacio está garantizada.

Gabriela Escalón, Fer Espinosa: “3 9/4”


Arcadi Martín, Xavier Zanuy, Eduardo Covelo: “Club de excitación creativa”

¿Cansado de convencionalismos, de normas y de todo lo establecido? ¿Harto de que te digan cómo y cuando tienes que trabajar? ¿Necesitas un lugar dónde puedas, simplemente, sentirte libre?

Bienvenido a Club, tu espacio para el voyeurismo intelectual.

Un lugar en continuo dinamismo, cambiante, flexible y con diferentes puntos de vista. Encontrarte y encontrarse con los demás. Observar y ser observado. En Club fluyen las ideas y la creatividad estimulando los sentidos y el intelecto. Un prado sin cercados. Un río sin presas. Una profilaxis a la mediocridad. Club es el lugar en el que creativos, publicistas, diseñadores, artistas, inconformistas, filósofos y visionarios unen fuerzas para realizar mejores proyectos. La colectividad precede al individualismo. El individuo precede a la empresa. La persona precede a la personalidad. Un hito, icónico. Una revolución en el espacio de trabajo. Polémico, controvertido y revolucionario.

Entra, acomódate, sé tú mismo y siente la excitación de la creatividad.

Arcadi Martín, Xavier Zanuy, Eduardo Covelo: “Club de excitación creativa”


Helena Rivera / Iria Suarez: “Factory of ideas”

Privada de su estética fabril en la actualidad, la propuesta nace en los antiguos patios de corral del siglo de oro del teatro español, de un modo actualizado y muy industrializado. El “andamio modular” acoge una serie de cajas apiladas (tal y como se apilan en las fábricas de muebles) generando el programa de espacio de oficina para las empresas, que se distinguen a través de una paleta de colores inspirada en sus logotipos. El espacio se libera en una cuádruple altura, donde esta vez son los espectadores los que pueden qué ocurre entre bambalinas.

Helena Rivera/Iria Suarez: “Factory of ideas”

Helena Rivera/Iria Suarez: “Factory of ideas”


Anna Gil / Bárbara Paixäo / Graziella Garcia / Renata Maillard : Vivarium. “Cultivo de ideas”

Se trata de un espacio muy adaptable a los cambios de uso. Hay una estrategia de organización  basada en la estriación del espacio en sentido perpendicular a las fachadas, lo que otorga una permeabilidad entre el  interior y el exterior ajardinado. Esta porosidad es también notable entre las diferentes zonas del espacio interior, de modo que aquella malla organizativa ordena el espacio pero no se hace nunca evidente. Los espacios abiertos se complementan con espacios cerrados para las oficinas privadas y  la concentración. En la esquina del edificio se abre el  espacio “Vivarium”, un lugar simbólico apto para el cultivo de las ideas.

Anna Gil, Bárbara Paixäo, Graziella Garcia, Renata Maillard / Vivarium. “Cultivo de ideas”


Marian Lemus / Ana María Ortiz / Manuela Tellez : “Espacio Meraki”

‘Meraki’ significa trabajar con amor y creatividad, poniendo el alma en ello. Respondiendo a este lema el proyecto establece un diálogo abierto con la preexistencia del edificio, su estética industrial, la desnudez de los materiales, y el juego rasante de la luz natural a través de los grandes ventanales laterales. En el interior del contenedor arquitectónico el programa funcional se reparte en tres niveles relacionados visualmente entre sí mediante amplios espacios a toda altura. Dada esta organización espacial, las distintas zonas de trabajo se relacionan de un modo transparente pero a la vez son identificables como ‘lugares’ para habitar.

Marian Lemus / Ana María Ortiz / Manuela Tellez : “Espacio Meraki”


Andrés Orozco / Sebastián Sánchez / Francisco Soto: “Placebo”

Ofrecer la opción de ampliar la perspectiva dentro del entendimiento y concepción del espacio de trabajo, generando escenarios en los cuales los usuarios interaccionen como comunidad y disfruten su individualidad. Esto toma sentido al eliminar todo plano vertical y a su vez el espacio toma una riqueza espacial mediante el juego de los planos deprimidos, horizontales y elevados, generando así una continuidad y amplitud del nuevo espacio común propuesto. Claro está que esta sensación de apertura no homogeneíza a a estos, ya que es el dialogo de estos con la luz los que los dota de un carácter y personalidad que cada usuario sabrá interpretar.

Andrés Orozco / Sebastián Sánchez / Francisco Soto: “Placebo”

Mies en Blanco

Si bien este blog está mayoritariamente dedicado a la temática del espacio de trabajo, también quiere abrirse a la actualidad en el ámbito general de la percepción del espacio interior.

Por esta razón publicamos ahora un texto de Ricardo Guasch, director del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo, sobre la reciente intervención en el Pabellón de Alemania en Barcelona.


Asistimos por estos días a una de las más interesantes instalaciones artísticas que se han dado en los últimos años en Barcelona. La propuesta de Anna y Eugeni Bach de revestir con vinilo blanco la práctica totalidad de las superficies del pabellón de Alemania en Barcelona, tiene una primera lectura curiosa: el edificio seguramente más reproducido en representaciones gráficas y modelación en las escuelas de arquitectura y diseño, puede ahora experimentarse como un enorme maqueta a escala 1:1.  (fig. 1a, 1b). La cosa tiene su gracia, no cabe duda, pero los mismos autores plantean que su propuesta trata de avivar el debate, abrir preguntas. Preguntas que se entiende que deben girar sobre la condición del espacio moderno en función de su realidad material -¿aéreo, acuoso, gaseoso? Aquí nos apuntamos gustosos a ese debate, y para ello hemos rescatado un texto que es fragmento de la tesis doctoral leída por el que esto escribe en 2011, y titulada: “La transparencia del plano fluido”.

El texto ha sido mínimamente retocado para darle un sentido íntegro fuera del hilo general de la tesis en la que se inscribe. El hilo argumental del texto se inicia con la descomposición del espacio en un conjunto de planos interrelacionados, enunciada por el movimiento De Stijl, y la fascinación y el reto que eso supuso para Mies quién, al igual que sus renombrados colegas de entonces (véase Le Corbusier y otros), afrontó el reto de un modo singular. Algunas partes importantes de esta disquisición se apoyan en dos textos de referencia, el de Richard Padovan y el de Josep Quetglas, referenciados en las notas al pie.

Esta reciente intervención sobre el Pabellón de Mies nos hace rescatar momentos intensos de análisis sobre la condición del espacio moderno, es decir sobre los ingredientes con los que en aquellos momentos heroicos se resuelve la ruptura con la tradición. En el pabellón de Barcelona, Mies parece incorporar conscientemente a esos ingredientes una condición peculiar de la materia, la de la reflexión múltiple no especular, ahora negada provisionalmente mediante la intervención de los Bach.

Reunión de sólidos elementales por simple contacto (Mies)

¿Qué clase de sistematización se daba en Mies por aquellos años? Aunque Mies muestra indicios de haberse sentido atraído por la estética De Stijl, no hay ninguna descorporeización en su arquitectura ‘a lo De Stijl’. Las evidentes similitudes entre el Ritmo de una Danza Rusa, de Van Doesburg, de 1928 (fig. 2a), y la planta de la Casa de Ladrillo, de Mies, 1923 (fig. 2b), nos alertan de que, en cuanto a las relaciones abstractas, Mies está desplazando al plano horizontal las tensiones que Le Corbusier había aplicado a la pared en proyectos como la maison La Roche (fig. 2c). Al trabajar estas formas dinámicas en elevación Le Corbusier provoca una proyección del espacio en profundidad –no perspectiva-; al hacerlo en planta, Mies sugiere una proyección en tres dimensiones de los espacios comprimidos en el plano –y entre los planos de suelo y techo-, una compartimentación reglada de los distintos campos de actividad, subdivididos por referencias más o menos cruzadas. Pues la planta es siempre, fundamentalmente un diagrama funcional, que incorpora los aspectos operativos del proyecto.

En términos geométricos, Mies, parece confiar la tarea de descomposición de los volúmenes y de sustracción de peso en la forma arquitectónica a la posición relativa de los muros, relacionados entre sí y situados entre las rígidas placas horizontales de suelo y techo. y es que las indagaciones de Mies, sea en la clave que sea, se sostienen, en primer término, sobre la base de la tectonicidad y, en segundo término, sobre la capacidad de representación que los elementos constructivos atesoran en su condición íntegra –la integridad del plano de la pared es inviolable desde su aprendizaje en el taller de Berlage. De modo que el interés de Mies no se centra, así pues, sobre las relaciones plásticas y la abstracción. Sus manifestaciones verbales, en ese sentido, son elocuentes: “No más problemas de forma, sólo reconocemos problemas de construcción”; “Rechazamos toda especulación estética, toda doctrina, todo formalismo”, (Mies van der Rohe: G, núm 1, 1923).

Aún así, las dudas sobre su ‘inocencia’ respecto de las indagaciones formales surgen inevitablemente a partir de la observación del proyecto de la Casa de Ladrillo de 1923, dadas las evidentes coincidencias con las formulaciones abstractas de la pintura de van Doesburg. No obstante, y a pesar de las apariencias, el resultado de su aproximación al dinamismo de la estética De Stijl en este caso, no es tanto, como pudiera parecer en primera instancia, que lo que fluya sean los espacios, sino que lo que se proyecta más allá son las paredes, no los espacios.

En Mies los espacios quedan atrapados en los diedros que forman los encuentros entre las paredes y su prolongación visual. Las paredes sustentan cierta ilusión de continuidad espacial, al desgajarse y extenderse sin aparente fin hacia el exterior, pero esta ilusión topa con la constatación del valor del muro como soporte. El muro ancla y fija el espacio, establece la noción de asentamiento. Los muros que fugan hacia el exterior de un modo aparentemente ilimitado en el proyecto de la Casa de Ladrillo, se encontrarían en la realidad detenidos en lo límites de la propiedad o dominio, cuarteando el espacio, la misma función que hacen en el dibujo, aunque discretamente, los márgenes de la lámina en que se inscribe como icono de la centrifugación espacial ilimitada.

En los años posteriores al proyecto de la Casa de Ladrillo, Mies parece no encontrar una salida clara a la contradicción establecida entre la voluntad de fluencia espacial y las exigencias propias de la disciplina constructiva[1]. La casa Esters del año 1927, también de ladrillo, se ofrece compacta y masiva desde el exterior, una construcción ‘sólida’. Hay una sugestión de extensión horizontal en los volúmenes retranqueados, pero no son otra cosa que eso, volúmenes. No obstante, en el interior (fig. 3), una mirada iniciada, conocedora del precedente de la Casa de Ladrillo y de consecuentes inmediatos como el Pabellón de Alemania en Barcelona, puede extraer indicios de descohesión entre los elementos verticales y horizontales –los muros parecen deslizarse aislados entre suelos y techos- y de relaciones de inversión entre huecos y paramentos –el hueco es lo que resta entre esos muros deslizantes, efecto que se halla enfatizado por el completo guarnecido interior de madera en el intradós-. Por último, enfáticamente, en el exterior, algún muro parece extenderse sin fin, perdiéndose entre la vegetación, como si de un resto construido de la Casa de Ladrillo se tratase.

La razón decisiva para estos efectos se halla en las propias raíces culturales de la arquitectura de Mies. Ciertamente, la obra de Mies bebe en muchas fuentes –entre las que no hemos citado aún aquí, cabe destacar el taller de albañilería de su padre-, y también entre ellas, en relación con la pulcritud e intencionalidad con que se desarrollan los detalles constructivos, tal vez quepa considerar más, el referente neoclásico que el neoplástico. La independencia de las partes parece haber llegado vía Schinckel, en forma de simple contacto de los sólidos elementales, liberados de articulaciones sintácticas. Ello se evidencia ya en un proyecto de sus inicios, la casa Kroller de 1912, investida de un clasicismo donde las piezas parecen amalgamarse en una pura operación de montaje, “por simple contacto”.

Y, definitivamente, este efecto es exacerbado hasta el límite en el Pabellón de Alemania en Barcelona, donde no hay un solo elemento que se entregue a otro comprometiendo su respectiva integridad. Aquí, podemos decir que muros, techos, bancadas, pilares, ‘flotan’ en el espacio, mucho más de lo que el espacio fluye entre ellos (fig. 4). El Pabellón de Barcelona es un conjunto de sólidos elementales que se reúnen por simple contacto. La aproximación a un sentido de abstracción se da en Mies por vía de este ‘elementarismo’, tanto más que por las relaciones entre figuras geométricas –planos- a partir de  las cuales se derivan las tensiones espaciales.

Pero además, aquellos sólidos elementales se presentan aquí como algo absolutamente corpóreo y matérico, y es por la capacidad de ofrecer esa materia como objeto preferente de interés, y por las cualidades específicas de esa materia, que el Pabellón se identifica singularmente como referente e icono principal de la arquitectura de la modernidad. En ese sentido, el paso decisivo entre la Casa de Ladrillo y el Pabellón es precisamente el abandono de la obra vista de ladrillo, con tantos reminiscentes de su sentido estructural –el ladrillo como soporte visual de su valor tectónico-, y su sustitución por el mármol y el vidrio, así como la consecuente traslación del papel de soporte estructural a los pilares cruciformes asimismo constituidos de una materia elusiva, el acero inoxidable. Nos extenderemos sobre este asunto algo más adelante.

En definitiva, el Pabellón de Barcelona es un conjunto de sólidos elementales de materialidad viscosa que se resuelven en un espacio plano extendido y que al encontrarse lo hacen por simple contacto, estableciéndose una tensión permanente entre lo ‘abierto’ y  lo ‘cerrado’.

Pues efectivamente, también, en el Pabellón de Barcelona se produce una aguda tensión entre lo ‘abierto’ y lo ‘cerrado’. El espacio, se halla comprimido en la franja existente entre las losas horizontales y el potente podio, y en el intervalo entre los dos muros en forma de abrazadera de los extremos. El espacio se encuentra atrapado entre estos márgenes, que son evidentes y están físicamente constituidos con énfasis formal. No son éstos los únicos límites implicados. En el interior las pantallas de mármol y cristal, así como la pared de ónice y la alfombra, refuerzan esta noción de delimitación espacial, pudiendo así llegar a definirse una acción conjunta de hasta cinco límites combinados, con los que Mies reafirma contundentemente su voluntad de no perder aquellos marcos de referencia, implícitos o explícitos, en su caso especialmente vinculados a la lógica constructiva (fig. 5)[2].

Pero, así como los muros exteriores se expresan enfáticamente como envolvente, conteniendo la totalidad espacial, en el interior se abren rendijas, las paredes pantalla de vidrio y mármol, no se encuentran físicamente, ni siquiera por simple contacto, y cuando lo hacen se deslizan más allá, remarcando su autonomía. Hay significativas fugas aparentes. A ello se suma la presencia de los pilares cruciformes de acero inoxidable, que nunca llegan a percibirse como sistema, pues se hace imposible su visión conjunta[3]. Aunque su condición cruciforme sugiere la formación de localizaciones espaciales, éstas no llegan a consolidarse ni siquiera como referencia visual.

En el Pabellón de Alemania, en Barcelona, (fig. 6), Mies experimentó esta condición alternativa de los materiales, consistente no tanto en su transparencia o en su absoluta opacidad, cuanto en  su capacidad de reflexión múltiple. Su materialidad exenta de figuración, escenifica un espacio que se ha venido a llamar ‘fluido’. Como hemos visto anteriormente esta noción es discutible desde el punto de vista de su geometría y el sentido último de los elementos constructivos, en particular los muros, que lo componen. Por tanto, la sensación de fluidez debe proceder, así pues, de algo menos abstracto, de las sensaciones que se derivan de nuestra experiencia en el lugar, y sobre ella actúan poderosamente otras características, especialmente las que tienen que ver con las cualidades de los materiales y su encuentro con la luz. ¿Cuáles son los materiales característicos del pabellón?. El vidrio, el mármol, el acero inoxidable, también el agua, esos son los materiales físicos. ¿Qué condición los reúne? Los reflejos. El material último del que está hecho el pabellón de Barcelona son los reflejos, y es esta condición la que le otorga su fluidez[4].

Pero como obra maestra que es, todo en el Pabellón de Barcelona es bastante elusivo, incluso la condición de esos reflejos múltiples, que no reproducen fielmente la realidad envolvente, ni siquiera en forma invertida (fig. 7). Lo que los produce consiste más bien una materialidad viscosa, densa, de una gran profundidad pero indeterminada, que parece abducirlo todo, negando la condición aérea del espacio, poniendo claramente en cuestión las relaciones abstractas, y por supuesto la estabilidad del sistema de coordenadas espacial[5].

Es por todo ello por lo que es difícil hacer del Pabellón un lugar, cuesta detenerse, el visitante se halla impelido a saltar de un recinto a otro en una deambulación sin fin, entre la maraña de demarcaciones espaciales sobreentendidas y nunca completamente materializadas, con las que Mies ha defendido su orden formal. Hay, efectivamente, un sentido de exclusión en el Pabellón de Barcelona. El Pabellón está hecho para mostrarse a sí mismo  y al espacio que contiene[6]. La conjunción de una realidad especular y unas relaciones sobreentendidas entre los elementos que lo configuran, y la extraordinaria elegancia con todo ello se expresa, excluyen al visitante, resultando, ciertamente, en ese momento, una metáfora del desarraigo propio del ser moderno.

Texto de Ricardo Guasch, Director del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA.


[1] Dilema. Durante algunos años, Mies parece no haber encontrado una salida a este dilema. Sus subsiguientes diseños de la década de 1920 caen en dos grupos contrastantes. El primero, que incluye las viviendas del Afrikanischestrasse, el bloque de la Weissenhof y los proyectos de 1928 de los edificios de oficinas de cristal en Berlín y Stuttgart, regresa los bloques de formas simétricas de los comienzos neoclásicos de Mies, pero con un franco sachlich, uso de los nuevos materiales y la tecnología. Los edificios del segundo grupo son organizaciones asimétricas de formas cúbicas cerradas: el proyecto de casa de hormigón de 1924, el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxembourg, la casa Wolf en Guben (en cuanto concierne a su exterior) y la casa Tugendhat en Brno, el diseño de la cual se comenzó en 1928, aunque no fue construida hasta 1938. Ninguno desarrolla la abierta, planimétrica composición que había ensayado en 1923 en la casa de ladrillo. El problema, que ni los arquitectos De Stijl ni el mismo Mies habían podido solucionar, fue finalmente controlado por Mies en 1929 en el Pabellón de Barcelona. El conflicto entre el continuo desarrollo centrífugo del espacio y la necesidad de crear espacios finitos y límites fue resuelto por medio de una nueva síntesis.

PADOVAN, RICHARD, “El pabellón y el patio. Problemas culturales y espaciales de la arquitectura De Stijl”, en GUASCH, RICARDO (ed.), Espacio fluido versus espacio sistemático, Edicions UPC, 1995, pp.359-368

[2] Abrazaderas. El Pabellón de Barcelona. Es importante percibir que el Pabellón de Barcelona no era un pabellón de exposición (los objetos industriales y comerciales fueron alojados en otra parte), sino una simbólica ciudad/casa, como un templo griego. Representaba el refinamiento y al libertad de la renaciente cultura Weimar del mismo que el Partenón representaba la Atenas de Pericles. Consistía esencialmente en un sistema de límites solapados, símbolo de las sutiles interrelaciones entre los dominio público y privado de la casa actual. El límite exterior estaba definido por un plinto elevado al que se accedía por un tramo de escalones. Dentro del área del plinto, unas paredes liberadas en forma de U abrazaba, aunque no encerraban completamente, un área precisa, manteniendo toda la composición unida como abrazaderas. Aquí estaba el gran avance de Mies. Su solución al problema planteado por las paredes sin fin de la casa de ladrillo. El principio de indeterminación se había abandonado, y en su lugar tenemos una estructura virtual dentro de la que queda contenido el espacio fluyente. El espacio todavía irradia hacia afuera, pero es definido, no infinito. Un tercer tipo de límite –refugio- quedaba definido por el simple rectángulo de la cubierta plana, su ininterrumpido contorno señalando un imaginario cubo en el espacio reforzaba el efecto de estar contenido en una serie de estructuras. Dentro de este cubo, un espacio interior más pequeño se hallaba delimitado por unas paredes pantalla de mármol y cristal.; finalmente un último límite quedaba definido por el rectángulo de moqueta, que respaldado por una pared de ónice, representaba el “corazón” simbólico en el centro de la casa.

PADOVAN, RICHARD, op. cit., pp. 67-68.

[3] Estructura espacial y organizativa. ¿Cuál es estructura espacial y organizativa del Pabellón? Puede pensarse que el orden de pilares produce una trama reticular de referencia donde quedan enmarcados los reflejos inconstantes del ambiente (…) Pero, además, el conjunto de los pilares no forma, en ningún caso, un sistema de referencia. No existe conjunto de pilares, cada pilar está en una situación espacial no repetida, que imposibilita la percepción como orden de los ocho pilares.

QUETGLAS, JOSÉ, Imágenes del Pabellón de Alemania, Ed. Section b, Montreal, 1991, pp. 84-85.

[4] El material son los reflejos. El Pabellón no está hecho con piedra, cristal, estuco y hierro, sino con reflejos (…) La secuencia de reflejos en el espejo imposibilita la existencia de un solo centro en el Pabellón (…) cortocircuitan la estabilidad conceptual de su arquitectura.

QUETGLAS, JOSÉ, op. cit., pp. 65-84-87.

[5] Espectáculo visual. En el Pabellón hay una composición por planos: pero no son lo mismo los planos en Mies que en un ejercicio de van Eesteren o Rietveld: Un plano neoplástico sólo tiene dos valores posibles: opaco o transparente, material o virtual. Ahí un plano es, física y perceptivamente, un espacio de dos dimensiones, una “superficie”. En Mies un plano es siempre “una superficie de tres dimensiones”: una placa infinitamente espesa, que remite a lo que hay en su espesor, en su profundidad virtual –y lo que hay en el fondo embarrado y algodonoso de las paredes de Mies es siempre un espectáculo visual, no una relación abstracta (…) puede medirse la firme voluntad visualista que hay en Mies con su insistencia en la perspectiva cónica como único medio de representación de su arquitectura: nunca ha dibujado su arquitectura según una perspectiva axonométrica –la propia de la composición neoplástica-, percepción visual antisensorial, que envía la espectador al infinito para mirar sin pasión desde ahí, para registrar únicamente las relaciones de los elementos entre sí y no las relaciones entre el espectador y los elementos.

Ibíd., pp. 68-69.

[6] « retenu par la géométrie » (…) “Le Pavillon ne renferme que de l’espace et encore est-ce d’une façon géométrique et non pas réelle ou physique…” Nicolau M. Rubió- ha captado con una finísima perspicacia, que el espacio del Pabellón queda « retenu per la géométrie », y no por una geometría de relaciones físicas, de proporciones o modulados, sino por una geometría de evocaciones, de percepciones, de referencias (…) No hay límites al espacio virtual que se construye, es cierto; pero el espacio no por ello deja de quedar exactamente detenido, pese a la ausencia de obstáculos físicos que se opongan a su desarrollo. p.54 (…) ¿Qué es lo que crece, se desarrolla, fluye y se derrama hacia el exterior, en el proyecto de Mies? ¿El espacio? Al contrario. Lo que crece son los muros<. Exactamente lo opuesto al espacio. En el proyecto de Mies, los espacios quedan perfectamente definidos, estáticos y limitados una vez han alcanzado su forma, en contacto, pero sin contagio entre sí. (…) ¿Qué continuidad espacial hay en esa máquina de trinchar que es la casa de campo de ladrillo?  Igual se comportan los ocho pilares del Pabellón. Cualquiera de ellos puede entenderse como una maqueta analógica de la casa de ladrillo. La propia sección del pilar le convierte en una máquina de compartimentar el espacio (…) El espacio físico está inmóvil –sólo se mueve el visitante, que pasa de una demarcación a otra, siguiendo la invitación de un espacio imaginario al que nunca accederá. (…) A diferencia del participativo sentido espacial wrightiano, la experiencia propia del escenario miesiano será el sentido de la exclusión: observar un espacio en el que no se está, desde un espacio que no se ocupa, cruzar por una demarcación de lugares, atravesar sin permanecer, en una marcha que se desliza, que va resbalando oblicuamente.

Ibíd., pp. 54; 63; 64.

 

 

Biofilia en el Espacio de Trabajo // Workshop DEdT-Interface

¿Trabajar en espacios óptimos, sanos y que favorezcan la productividad? A la intuición que lleva a incorporar elementos naturales al espacio de trabajo, se le suma el grado de conocimiento que estamos adquiriendo y cuantificando. La constatación de los beneficios que aporta a la salud psicológica y física de las personas una conexión con la naturaleza ha generado todo un campo de posibilidades en el diseño de interiores. Un campo complejo y lleno de nuevas estrategias para enfrentar el diseño mediante sinergias entre naturaleza y artificio.

Toda una serie de estudios confirman que al ser humano no solo le gusta, si no que necesita el entorno natural, o al menos su representación (1), para estar en plenitud de condiciones. Nuestra fisiología ha sido moldeada a lo largo de milenios por la geografía, el clima, los ritmos estacionales, etc., por lo que somos muy sensibles a estos aspectos y aún hoy en día reaccionamos positivamente ante ellos. La sensación de protección, confort y bienestar que proporciona esta conexión con la naturaleza a través de los sentidos, al parecer, está en directa relación con nuestra evolución y supervivencia como especie.

biophilia-scjwaxbuilding-1200

Frank Lloyd Wright, Edificio SC Johnson Wax, 1936
El diseño es una reminiscencia de un bosque de la sabana, proporcionando la misma sensación biofílica de refugio, trabajar bajo los árboles. El edificio ha permanecido prácticamente inalterado durante los últimos 73 años. – Fuente: terrapinbrightgreen.com

Y aunque existe un componente cultural que implica algunas diferencias en cuanto a la incidencia de ciertos estímulos (2), como una proxémica distinta, una relación diferente a ciertos colores o una sensibilidad más acusada en función del origen de cada persona, ciertos datos son universales.

Pongamos un ejemplo: los estudios comparativos entre los espacios hospitalarios tradicionales y los “conectados con la naturaleza” indican que los últimos favorecen estancias hospitalarias más cortas, menor uso de medicamentos, mejor trato con el personal médico y mayor capacidad de recuperación de los pacientes.

En los años 80, a esta relación innata entre ser humano y naturaleza se la denominó Biofiila (3). La biofilia puede ser considerada como una parte de lo que denominamos Wellbeing, un concepto más holístico, que engloba tanto el entorno como los aspectos psicológicos individuales que definen el bienestar de la persona (4).

wellbeing

Esquema de las condicionantes externas e internas del wellbeing en el espacio de trabajo.
Fuente: Health, Wellbeing & Productivity in Offices: The next chapter for green building. (4)

Biofilia en el espacio de trabajo

La teoría de la Restauración de la Atención (ART en sus siglas en inglés), planteada por Rachel y Stephen Kaplan, propone que el contacto directo con la naturaleza puede restaurar la capacidad de atención dirigida, la que prestamos conscientemente. Digamos que el entorno natural permite restaurar la capacidad de atención involuntaria, reduciendo así la fatiga mental que produce el exceso de estímulos del  entorno urbano. De esta manera podemos retomar las tareas cognitivas exigentes con mayor capacidad de concentración.

El conjunto de estas aproximaciones al entorno laboral: biofilia, wellbeing, ART, etc… incide sobre aquellas opciones que mejoran el desempeño de las personas dentro de un ambiente de trabajo. Las empresas han encontrado aquí herramientas de mejora, justo en el factor de mayor coste: los empleados. Un pequeño aumento de productividad, sea por mayor eficiencia o por disminución del absentismo por parte del trabajador, tiene una gran repercusión en el balance económico anual. Ahora son las grandes empresas las mayores interesadas, por beneficio propio, en que estos conceptos de wellbeing y biofilia comiencen a implementarse en los interiores de sus  espacios de trabajo.

oficinas biofilica

Headquarters of staffing agency Pasona Group, en Tokyo. La personas también están involucradas en el cuidado y recolección de los productos del huerto, que luego consumen.

Workshop IP // DEdT-Interface

La Consultora ambiental Terrapin Bright Green publicó en 2014,  Los 14 Patrones del Diseño Biofílico,  categorizando las diferentes relaciones entre el diseño de los espacios interiores y la presencia de elementos naturales. Esta pauta de implementación de patrones naturales incluye aspectos directos como la conexión de los sentidos con estímulos naturales; alteraciones sensuales rítmicas y arrítmicas; conexiones aleatorias y efímeras; presencia de agua; calidad de la luz difusa y/o directa. Otros aspectos, indirectos y menos obvios como el misterio, el refugio o el riesgo, también presentes en la naturaleza.

Estos son los conceptos que han servido de base a los proyectos realizados en el Workshop Interior Perception (IP) / DEdT-Interface en Elisava. Ricardo Guasch, director del postgrado y el profesor Enzo Vignolo, han tutorizado este workshop junto a Roberto Lepori, Product Marketing Director y Odile Beranger, Concept Designer, ambos de Interface.  Interface  ha aportado la experiencia de años implementando estos conceptos de wellbeing y biofilia en sus diseños de producto. Experiencia muy bien documentada en Human Spaces.

roberto odile max

Odile Beranger, Concept Designer y Roberto Lepori, Product Marketing Director // Interface, en el workshop de Elisava.

En esta edición del workshop intervenimos en un conjunto de espacios interiores de la escuela. Lugares de paso existentes, indeterminados en uso, existentes en cada una de las 4 plantas del edificio y que son además son articuladores entre otros espacios de manera distinta en cada planta. El objetivo era el diseño de un ‘focus’, un espacio autocontenido, que además de responder a las claves del diseño biofílico suponía el reto de diseñar una envolvente tridimensional ligera, una sugerente membrana autoportante. Este nuevo lugar podría ser apto tanto para aislarse como para concentrarse, relajarse o intensificar la creatividad individual o de grupo. Un lugar propicio para un brainstorming o para una tutoría. Para todo ello contamos, además, con la colaboración de la paisajista Alejandra Coll.

La definición de materiales, la calidad de la iluminación natural y artificial, la incorporación de patterns, texturas y filtros, han sido parte de las claves para generar una calidad ambiental nueva, un nuevo concepto de lugar en estos espacios indeterminados, tan propicios para albergar formas de trabajo no convencionales.

  1. “Ofrecer a las personas conexiones simbólicas con la naturaleza parece producir casi el mismo impacto en los resultados de los empleados como la conexión real.” The global Impact Of biofilic Design in the workspace. http://humanspaces.com/global-report/the-global-impact-of-biophilic-design-in-the-workplace/
  2. Ciertos colores son interpretados de distinta manera en distintas culturas. El violeta por ejemplo, puede ser un color relacionado con la realeza o asociado con el feminismo.
  3. Edward O. Wilson//The Biophilia Hypothesis, 1993, Shearwater Books, con Stephen R. Kellert.
  4.  World Green Building Council:  “Health, Wellbeing & Productivity in Offices: The next chapter for green building”  / www.worldgbc.org

Texto por Enzo Vignolo, arquitecto, profesor y tutor del postgrado Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA.

Los comentarios de los proyectos que se muestran a continuación contienen fragmentos extraídos de las memorias de los mismos.

Sakura / Eduardo Covelo, Xavier Zanuy, Arcadi Martín

La flor del cerezo florece por primera vez dando la bienvenida a la primavera, tiñendo el paisaje de rosa. Dicha flor se compone de cinco pétalos alrededor del óvulo. De igual manera, en el proyecto, los pétalos pueden disgregarse aleatoriamente lejos del óvulo o formando una cadena entre ellos. Al acercarse al núcleo, los pétalos se iluminan con una agradable luz solar que se tamiza a través de la cuerda natural que los cubre, creando un momento mágico y misterioso.

Representado a través de diferentes modelos de moqueta Interface, los pétalos movidos por el viento, como en los jardines, caen al pavimento formando un seductor tapete de tonalidades rosas, marrones y grises.

1 SAKURA PANEL

Sakura / Eduardo Covelo, Xavier Zanuy, Arcadi Martín

Arecal / Mª Alicia Alvarez, Aymee Cedano, Laura Hasbún, Karla Nuñez.

Tomando el árbol de la Palma como metáfora, por su textura tanto del tronco, como de sus hojas, por su vocación de punto central, por la calidad de luces y sombras que dan en conjunto, se genera la idea de construir un refugio.

Un refugio configurado a través de la repetición, giro y reflejo de un pattern evocativo de la naturaleza.

2 ARECAL LAMINA

Arecal / Mª Alicia Alvarez, Aymee Cedano, Laura Hasbún, Karla Nuñez.

Shelter / Alberto López, Caterina Mateu, Sebastián Sánchez.

La erosión matérica a tres bloques de madera laminada, da como resultado un apoyo antroposomático en tres calidades de intimidad y niveles de agrupación. Esta topografía se coloca sobre una superficie textil de 9 colores y texturas, del gris al azul, de Interface. kentias y drácenas completan la ambientación.

3 SHELTER LAMINA

Shelter / Alberto López, Caterina Mateu, Sebastián Sánchez.

La Red / Sandra Huertas, Carlos Hernández, Nathalie Cevallos.

Materia lineal plástica (nylon) entrelazada a modo de red. Enredada sobre una estructura de tubo metálico con tiras de leds incorporadas, establece sistema de multi-apoyo para el cuerpo. Plantas de tillansia o clavel del aire van colonizando esta superficie textil. Todo descansa sobre una alfombra modular de tres espesores. Un lugar para la lectura el descanso o la contemplación.

RED A1

La Red / Sandra Huertas, Carlos Hernández, Nathalie Cevallos.

Discoidal / Victoria Brown, Ilkiz Erken, Jacinta Darraidou.

Mediante la observación del espacio a intervenir, llegamos a percibir la necesidad de descanso, de desconexión. Ante la contaminación acústica, visual y de información que rodea al lugar, el objetivo es construir un habitáculo orgánico con características de refugio que permitan una experiencia de evocación líquida. Para ello estudiamos la forma discoidal del erizo de mar.

Imprimir

Discoidal / Victoria Brown, Ilkiz Erken, Jacinta Darraidou.

Labyrinth Focus / Sara Cobas, Laura Ordiales, Helena Rivera, Iria Suárez.

Algo abisal arrastra la mirada hacia su interior y basta un descuido para quedar atrapado en sus revueltas. Nuestro laberinto embauca al individuo para que consiga de este modo volver a encontrarse. El proyecto se conforma a través de membranas, diferentes capas translúcidas que tiñen el espacio con gotas de luz y color. Puede albergar de una a tres personas en un espacio de inspiración.

LABERINTO

Labyrinth Focus / Sara Cobas, Laura Ordiales, Helena Rivera, Iria Suárez.

Copa, Raíz, Follaje / Anna Gil, Andrés Orozco, Montserrat Sala, Francisco Soto.

Copa: Complejidad y orden: organización en altura para generar un orden visual. Luz dinámica y difusa, de trabajo y de contemplación. Raíz: Forma Biomór­fica: surge del suelo para recibir al cuerpo, formas ntropometricas, control visual. Follaje: Patrones biométricos: reminiscencias naturales para la contemplación.

A1

Copa, Raíz, Follaje / Anna Gil, Andrés Orozco, Montserrat Sala, Francisco Soto.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Ahora el faraón se menea a menudo

En el año 1993, por encargo de la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, publiqué un a modo de sermón que contenía consejos para evitar los daños corporales que producen las posturas inconvenientes mantenidas durante largos periodos de tiempo 1; en él ya se predicaba la conveniencia de la movilidad que yo había aprendido del diseño y ergonomía de los escandinavos, gente que ya llevaba tiempo con ese sermón de andar meneándose cuando se está sentado.

En esos años ya no eran novedad los efectos nocivos que tenía el uso de ordenadores sobre oficinistas y mecanógrafos de ambos sexos: los responsables del Servicio Médico de las Organizaciones Internacionales constataban que se habían multiplicado los síndromes de túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias y alteraciones en la vista desde que las pantallas empezaron a desplazar al papel. El material informático que iba llegando a los puestos de trabajo requería un mobiliario que permitiera teclear y escribir sin perder la compostura, y en aquellos años los fabricantes de mobiliario de oficina competían en ofrecer soluciones al nuevo entorno de trabajo que generaban los medios informáticos que se instalaban implacablemente. Dos de las empresas que habían ofrecido sus sillas de oficina a las Organizaciones Internacionales de Ginebra me habían llamado la atención por su propaganda, que en vez de ensalzar la comodidad de las posturas de los asientos que anunciaban, hacían hincapié en las cualidades que éstos tenían para inducir al usuario a cambiar de postura a menudo, predicando que la mejor postura de trabajo era…. ¡la próxima!

reflex 1

Reflex 1 · 2002 // Peter Opsvik

Su ideología de la sedestación era anti-sedentaria: la movilidad del cuerpo, decían, favorece la circulación de la sangre, el hombre está hecho para moverse, el inmovilismo corporal es insano… Entendí que sentarse es un acto cultural y que estas empresas que podemos llamar “vikingas” tenían una cultura del sentarse basada en el frío, en la necesidad de moverse para hacer circular la sangre, menear el cuerpo y evitar congelaciones: razones geográfico-culturales que no tenían nada que ver con las de las empresas que basaban su publicidad en la estática comodidad de sus asientos, en los que el jefe de la oficina era tratado como un faraón, antiguo rey egipcio que podía sentarse ligero de ropa y no pasar frío gracias a la benignidad del clima de su Nilo: en estas circunstancias no tenía ningún peligro de enfriamiento inconveniente y su sedestación tendía a la inactividad, a la vagancia. Así que entendí que las empresas de sillería italianas, francesas, alemanas y suizas arrastraban una cultura de la sedestación con sello mediterráneo, con la comodidad como objetivo. La ideología de estas empresas “mediterráneas” contrastaba con las “vikingas”, cuyo símbolo más conocido era la silla Balans del noruego Peter Opsvik, asiento que no tiene respaldo y en el que el tronco del usuario lo sostienen las nalgas y muslos, y que además apoya a las piernas por debajo de la rodilla. El balanceo al que se ve sometido el usuario de la Balans hace que éste no pare de menearse, haciendo repetidamente una micro-gimnasia que es buena para la salud, en una postura abierta en la que las curvas fisiológicas de la espalda no se pierden, ni su cintura escapular tiende a cerrarse como sucede en la mayoría de las sillas “mediterráneas”.

duo balance

Duo balans® · 1984 // Peter Opsvik

Tuve mucho gusto en conocer a Peter Opsvik, que para mí es un maestro, y de exponerle mi método para evaluar la calidad postural inducida por una determinada configuración de trabajo ante pantalla de visualización de datos 2. Este método se basa en medir el tiempo en el que el usuario en sedestación mantiene las curvas fisiológicas de la bipedestación. A Opsvik le pareció muy bien mi método, pero me hizo observar que no tenía en cuenta las veces que el usuario cambiaba de postura; y tenía razón: mi método es “mediterráneo” y no tiene en cuenta aquello de que “la mejor postura es la próxima”. Añadiéndole un “factor vikingo” que contabilice los cambios de postura por unidad de tiempo, el método refleja lo más relevante de ambas culturas.

Así que los mediterráneos debemos a los vikingos esta atención a la dinámica del puesto de trabajo sedente y creo que haremos bien en reconocer que toda esta ideología del no parar quieto la ignorábamos cuando hace unos 30 años sentábamos a la gente como a faraones estáticos, sin interesarnos en si se meneaban o no, o incluso predicando su inmovilidad; hacemos el ridículo al simular que hemos descubierto las excelencias de la sedestación dinámica y atribuirnos el hallazgo de lo que hemos aprendido de los nórdicos. Resulta que el faraón, que era paradigma de quietud, ahora se tiene que menear a menudo.

Texto: Antonio Bustamante. www.antoniobustamante.com

Antonio Bustamante es arquitecto ETSAB,  ergónomo U.P.C., posturólogo CIES, profesor del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo // Máster en Diseño del Espacio Interior de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, ELISAVA.

1
«Patologie des postures denaturées«. Publications de Nations Unies, GE.94-00407. Ginebra 1993

2
 Véase « El método PIPA » en http://www.antoniobustamante.com/ergo5.htm

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Emocionar con lo simple // DEdT para SANTA&COLE

El contacto directo o indirecto con la naturaleza es un valor en alza para los nuevos espacios de trabajo, relacionado con la salud y el bienestar de los usuarios. En la reciente edición de 2016 del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, encontramos el motivo de proyecto perfecto para recrear esta idea. De común acuerdo con los responsables de la reconocida editora de diseño Santa&Cole, los estudiantes afrontaron la remodelación de los espacios ocupados por ella en Belloch.

santacole_1

Belloch es una finca de 130 Ha. situada en un entorno natural privilegiado, en el extremo norte del municipio de  La Roca del Vallés. Desde finales de los años 60 existía en esa ubicación un centro escolar, realizado por el arquitecto Manuel Baldrich, que cerró sus puertas en 1992. Dicho complejo estaba compuesto por dos edificios iguales destinados a aularios y residencia estudiantil (uno para cada sexo), otro administrativo y de residencia de la comunidad eclesiástica que dirigía el centro, otro destinado a comedor y cocinas, un edificio de apartamentos para profesores, un auditorio con capacidad para más de 600 butacas y una iglesia. La finca fue adquirida  en 2003  por parte de la sociedad  Parc de Belloch (del mismo grupo empresarial que Santa & Cole).

santacole_2

El edifico objeto de actuación fue uno de los dos edificios gemelos que alberga actualmente las oficinas de la empresa Santa & Cole, que cohabitan con las instalaciones de otras sociedades del mismo grupo. La edificación se conserva prácticamente igual que como se dejó en el año 1992, habiéndose realizado en ella las mínimas intervenciones para asegurar su funcionalidad. Consta de planta baja y 2 plantas piso y 1 planta sótano. La actuación objeto de este proyecto de circunscribirá a la planta baja (con una superficie de 2.033m2) y la planta primera (sup.:1.032m2).

santacole_3El programa de actuación incluía la ubicación de las 4 empresas del grupo –Santa&Cole; Parc de Belloch; Belloch Forestal; y Urbidermis-, cada una de ellas con necesidades específicas. Además de dar cumplida respuesta al programa funcional había que construir una narración consecuente con la identidad corporativa de cada una de las empresas y del grupo en general, muy reconocible en el producto que comercializa bajo el lema dominante de “emocionar con lo simple”.

También se tendrían en consideración, cabe decirlo especialmente en este caso, los aspectos ambientales, teniendo en cuenta todos aquellos rasgos que cualifican el interior y le otorgan un carácter diferenciado pero a la vez respetuoso con la arquitectura en que se ubican. Los acabados materiales, la iluminación natural y artificial, y los dispositivos de uso, sillas, mesas, archivadores, etc., debían estar en consonancia con este objetivo. Además la intervención debía ser coherente con los aspectos de ecoeficiencia, las instalaciones de nueva generación y la tecnología a disposición, un objetivo prioritario del grupo empresarial para el conjunto del recinto.

santacole_4

Grupo de estudiantes y profesores de la edición 2016 del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, DEdT

Como cada año desde hace varios, ofrecemos una selección de los proyectos realizados por los estudiantes del curso. Son proyectos de una fuerte tactilidad y muy considerados con la cultura de una empresa que es referente en  el universo catalán del diseño de las últimas décadas.

Texto redactado por Ricardo Guasch, Director del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA.

Los comentarios de los proyectos que se muestran a continuación contienen fragmentos extraídos de las memorias de los mismos.

santacole_proy_1

Barbara Giacoman y Olha Marsynovka.

 «La envolvente de Santa&Cole» / Barbara Giacoman y Olha Marsynovka.

El diseño refleja la identidad corporativa en su simplicidad y sentido de la tradición moderna. El espacio en su totalidad se impregna de una atmósfera de residencia privada que refleja el mundo Santa&Cole

santacole_proy_2

Nicole Estrella, Cristina Herraiz y Julia Lucas

“Inside the light” / Nicole Estrella, Cristina Herraiz y Julia Lucas

El proyecto nace de las sensaciones que transmiten las lámparas de Santa&Cole. Espacios que se tiñen de color, ambientes cálidos, sencillez en el diseño, equilibrio…El motivo escogido para ello son las cintas textiles que carcaterizan las lámparas. Todo el espacio central de la planta queda libre, para acoger el showroom mezclado con espacios de apropiación. Esto se consigue mediante unas cajas, fácilmente desmontables que recogen diferentes usos asignados por colores.

santacole_proy_3

Catherine Espinosa, Gianelly Rosas y Paula Zea

“Core” / Catherine Espinosa, Gianelly Rosas y Paula Zea

La configuración de los espacios contribuye a que el ámbito laboral se dinamice y propicie un ambiente más doméstico, flexible e inesperado. Destaca el núcleo central –“vitality core”- a partir del cual se ramifican diversos espacios que propician el desarrollo múltiple de actividades cotidianas. Así  se suceden la ‘quiet zone’ (áreas en las que se requiere una lata concentración); “connect zone” (espacios donde la gente puede relacionarse y crear vínculos laborales); “vitality zone” (biblioteca como núcleo central del espacio); y “focus zone” (donde se realiza el trabajo operativo y donde tiene que haber concentración media).

santacole_proy_4

Carlos Lanuza y Jaime Valdés.

“Una nueva tradición” / Carlos Lanuza y Jaime Valdés.

El juego de planos, del cual la arquitectura del edificio es heredera, sirve de inspiración para generar una serie de ritmos espaciales en el interior. Los planos autónomos del techo, suelo y paredes, flotan y se deslizan, y caracterizan el lugar. La simplicidad de los planos enfatiza el producto, y ofrece un soporte para presentarlo. Finalmente crea una arquitectura para todas las escalas y los usos, que sirve tanto para el propio espacio de oficinas en Belloch como para un stand de exhibición en las ferias. El diseño está pensado en todas sus fases, desde el concepto inicial hasta las últimas aplicaciones y su difusión.

santacole_proy_5

Carla Santos y Belén Mayor

“Ramificaciones” / Carla Santos y Belén Mayor

Implantación ordenada. La identidad del espacio se ve reflejada en los materiales empleados: el metal contrastado con la madera de nogal aportan calidez y elegancia. El fieltro colocado en los paramentos verticales y el bolón en suelo ayudan a la absorción acústica. Las ‘ramificaciones’ generan una atmósfera que otorga un valor emocional al espacio, dotándolo a su vez de carácter y funcionalidad.

santacole_proy_6

Clara Andreu y Lidia Molina

“Apropia’t” / Clara Andreu y Lidia Molina.

La luz integrada en los elementos constructivos actúa como un sistema que conecta las diferentes áreas del interior. La distribución en planta, basada en una geometría de líneas inclinadas a 45º, activa la relación entre interior y exterior.

santacole_proy_7

Laura Gómez, María Eugenia Aballí y Marcel Santana.

“Territorio Belloch” / Laura Gómez, María Eugenia Aballí y Marcel Santana.

Un caos organizado. La irregularidad de la topografía original del lugar, se ve reflejada en la distribución de las áreas y los desniveles de los falsos techos. En cuanto a los materiales escogidos, el microcemento pulido aporta continuidad a la visual, y la madera de nogal, de bosques cercanos,  es el material que predomina, para provocar la sensación de naturalidad en el ambiente, con el objetivo de redescubrir en el interior el “territorio Belloch”.

Serendipidad // Serendipity

Hay palabras habitualmente poco empleadas, que de repente toman un protagonismo y una difusión notables; si hace un tiempo se hablaba de “resiliencia”¹, ahora mismo “serendipidad” es una de esas palabras. En ambos casos las circunstancias sociales, económicas y políticas del momento las hacen particularmente adecuadas para expresar situaciones en las que tienen ahora una especial incidencia.

La serendipidad se menciona con insistencia en el mundo de la empresa, a partir de la necesidad de ser más competitivos, más innovadores, más proactivos y más emprendedores. Podríamos decir que una vez agotados los planteamientos lógicos de proceder, ahora se ha de evolucionar, también, a partir de maneras y sistemas indirectos e inéditos (los publicistas parece que hace ya tiempo que actúan de forma similar y lo llaman “márquetin lateral”²)

El término serendipity aparece en el año 1754 inventado por el escritor inglés Horace Warpole y usado con cierta frecuencia a partir de los años 60 del pasado siglo. En el año 2001 la película “Serendipity” lo populariza. La palabra encuentra su origen en un cuento persa: “Los viajes y las aventuras de los tres príncipes de Serendip”, que narra las tribulaciones de los tres hijos del rey. (Serendip es el antiguo nombre de la isla de Ceylán, hoy Sri Lanka)

En el transcurso de ese viaje iniciático, decidido por su padre para volverlos más sabios y más inteligentes, los tres príncipes no cesan de descubrir, por azar y por astucia, cosas que en realidad no buscaban. Descubren, por ejemplo, que un camello tuerto, desdentado y cojo, los ha precedido en el camino, a partir de las pisadas irregulares, de la hierba comida sólo del lado derecho cuando la del lado izquierdo estaba en mejor estado, y de trozos de hierba medio masticada que encuentran por el camino. Los tres viajeros serendipinos hacen prueba de atención, de capacidad de observación y de análisis, así como de razonamiento e imaginación.

El razonamiento abductivo (a partir de un hecho ofrecer una hipótesis) (hacer conjeturas) enseñado en el cuento, es indispensable en los procesos de descubrimiento. El razonamiento abductivo es menos conocido que el deductivo y se parece más a la manera de proceder de los detectives. Requiere un esfuerzo de racionalización que implica una ruptura con el sistema habitual de estar atentos, dejando paso a la curiosidad y a la imaginación, que permitirán descubrir hechos inesperados y hacer una correcta interpretación. No es tanto un descubrir por azar o un descubrimiento accidental, sino un encontrar por astucia accidental. No es lo mismo que lo que llamamos coloquialmente chamba o chiripa, o simplemente buena suerte, sino algo más complejo que tiene que ver con cinco dimensiones concretas: aleatoria, cognitiva, perceptiva, mental y abductiva³.

  • Aleatoria, porque significa estar en el lugar adecuado en el momento oportuno.
  • Cognitiva, con capacidad para controlar diferentes campos de conocimiento.
  • Perceptiva, como capacidad individual de agudeza sensorial que permita distinguir  indicios que otras personas no distinguen.
  • La dimensión del razonamiento abductivo abre las puertas a la creatividad ya la imaginación. Como decía el Premio Nobel Albert Szent-G “descubrir es ver las mismas   cosas que los demás y pensar diferente”.

El descubrimiento “inesperado” de la Penicilina por Fleming, por ejemplo, ilustraría la importancia de mantener este estado mental particular para poder atrapar una idea determinada.

Hay casos de descubrimientos bien conocidos como el Post it, la Viagra, la tarta Tatin o el Kevlar y muchos otros, hechos por accidente, por error, por despreocupación e incluso por negligencia profesional.

Los psicólogos determinan la importancia de conseguir un estado de “fluidez” (flow) para detectar hechos o situaciones que normalmente no detectamos; una especie de estado de motivación y concentración que aparecen cuando el individuo está completamente inmerso en una actividad.

Este estado de fluidez se compara a menudo con el de una felicidad tranquila, donde se experimenta libertad de realización y de competencia y donde las facultades de observación, de análisis, de reflexión y de imaginación están movilizadas⁴.

La serendipidad se quiere tener en cuenta, también, para estructurar el espacio, y más concretamente para diseñar y organizar los espacios de trabajo.

google london

Oficinas de Google // London.

Cada vez de manera más general, las empresas quieren favorecer la posibilidad de que sus empleados se relacionen e intercambien información y conocimiento. El diseño de espacios que faciliten estas experiencias, pueden ayudar a que la creatividad, la innovación y las nuevas ideas surjan de manera más fácil, espontánea y natural.

Se plantean tres vectores fundamentales a tener en cuenta:

  1. Suscitar a los empleados y colaboradores la oportunidad de actuar desde un            estado mental relajado; una tendencia a “fluir”.
  2. Organizar y dotar al entorno de trabajo de diferentes recursos de información y de experiencia, tales como objetos insólitos, libros, utensilios, etc.
  3. Ofrecer libertad de tiempo para el descubrimiento, permitiendo ocupar diferentes lugares, ya sean para el aislamiento o para la relación.

Dependiendo del tipo de cultura, del tipo de empresa o de la forma de diseñar estos espacios, pueden aparecer muy distintas maneras de entender los espacios o lugares adecuados a la serendipidad.

Los urbanistas también plantean formas similares para favorecer la serendipidad en el espacio público, concretando una serie de pautas que intervengan en un “nuevo urbanismo”⁵. La mayoría de estas pautas coinciden con aquello que se pide a los espacios de trabajo:

  • Facilitar la comunicación, creando porosidad entre las distintas zonas.
  • Dotar al espacio de partes “sin acabar” para que puedan adaptarse a los cambios. Lo  incompleto es democrático.
  • Favorecer la densidad e incluso la congestión, pero sin confusión.
  • La diversidad es deseable, pero con un sentido de pertenencia.
  • La tensión entre la conexión (relación) y el aislamiento, genera creatividad. Sólo aislamiento genera pobreza.
  • Los espacios públicos (las zonas comunes de las oficinas) han de ser compartidos.
  • Es deseable plantear la existencia de espacios indeterminados, con libertad de   movimientos.
  • Los planteamientos inciertos pueden ser difíciles de proyectar, pero se ha de estar    dispuesto a asumir el fracaso.

En el diseño de estos espacios, que pretenden favorecer una actitud determinada de sus usuarios, es importante no caer en las banalidades propias de los Parques Temáticos. Es mejor insinuar que dar las cosas cerradas, acabadas; ha de haber libertad para que cada usuario pueda aportar algo de su parte.

google zurich

Oficinas de Google // Zurich

—————————————————————————————————————-

  1. Capacidad de las personas para superar acontecimientos dolorosos o traumáticos y salir reforzados de la experiencia.
  2. Márquetin Lateral – Fernando Trías de Bes (“si quieres vender no seas lógico”) Pensamiento Lateral – Edward de Bono
  3. « Serendipité”. Du conte au concept » –  Ed. Seuil 2014
  4. Resulta curioso observar como algunas de estas propuestas para una nueva percepción, o de renovada actitud frente a las reflexiones creativas, pueden relacionarse con comportamientos o experiencias propias de culturas tradicionales de Oriente. Flow que aquí lo entendemos como “fluir”, tendría que ver con el estado mental perseguido en aquellas prácticas orientales, particularmente en el Yoga y en el Tai Chi, donde el fluir es uno de sus objetivos principales.Con relación a los espacios, el Feng Sui, desde otra interpretación, detecta las cualidades de los distintos lugares y la bondad para una u otra actividad.
  5. “La ciudad posible”. Richard Sennett – CCCB 2/07/2015.

 

Texto: Lluís Peiró.

Lluís Peiró es arquitecto, profesor y tutor del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo // Máster en Diseño del Espacio Interior de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, ELISAVA.

La oficina funciona // The Office Works

Publicamos la versión española del texto escrito por Ricardo Guasch,  “The Office Works”, recientemente aparecido en el número ‘0’ de la nueva revista digital de carácter científico sobre diseño interior, llamada Inner. The Interior Architecture Magazine http://www.innermagazine.org/n-0/. Además, para los que estéis investigando sobre esta temática os comunicamos que la revista ha lanzado la call for paper para el próximo número  a través de este enlace http://www.innermagazine.org/2015/12/16/next-issue/ .

——————————————————————————————————————–

El título del presente texto La oficina funciona se plantea aquí como lema. Sí, la oficina funciona y tiene sentido hoy, principalmente como lugar de encuentro de todos los miembros de una empresa o comunidad.

Para que la oficina funcione el diseñador debe habilitar el espacio para un uso a discreción del mismo por parte del trabajador, atendiendo a la movilidad y los continuos intercambios que hoy en día caracterizan la jornada laboral. La movilidad implica la continua intercambiabilidad de posiciones en el espacio y, en este sentido, la tarea del diseñador respecto de la oficina debería consistir en otorgar un alto grado de adaptabilidad al interior, mediante decisiones previas al proyecto que proporcionen un notable grado de indeterminación, y a la vez que lo doten de dispositivos de complementación que incentiven su uso.

Hemos abordado estas cuestiones en otro texto al que aquí nos remitimos[i], tomando como modelo el proyecto de Sevil Peach para la Citizen Office de Vitra en Wheil am Rhein. Se trata de otorgar al espacio de trabajo un papel activo, al igual que lo es el propio trabajador que lo habita, de modo que, a partir de aquí, podemos considerar al espacio de trabajo como sujeto.

Michele de Lucchi ideólogo original junto a Ettore Sottsass y Andrea Branzi de la Citizen Office, y autor de La Passeggiatta en el Salone del Mobile de Milan de 2015, dice al respecto: “debemos  pensar el espacio de trabajo como un gimnasta equipado para entrenar el espíritu, un espacio donde las relaciones puedan generar nuevas ideas y posibilidades. El despacho del futuro es un espacio cambiante, libre de convenciones, siempre diferente y siempre creador de novedades”[ii]. Comporta la idea del diseño de la oficina entendido como “un modo de crear cultura, no necesariamente un modo de crear un marco o una atmósfera estética”[iii].

Pues en el espacio de trabajo, hoy, el debate, y la tarea esencial del diseñador, deben focalizarse inicialmente sobre los comportamientos (para después centrarse en las cualidades del espacio). Por si no queda suficientemente claro todavía a estas alturas, dos juegos de mesa marcan el enorme salto de mentalidad acaecido en el plazo de un siglo, el que coincide con la historia de la oficina. A finales del siglo XIX el juego de referencia era The Office Boy de Parker Brothers (1889), un auténtico elogio al trabajo duro y la determinación -donde el jugador avanza desde la condición más baja del escalafón de la empresa, tratando de evitar riesgos y peligros que le harían volver atrás, hasta la condición de jefe de la firma en el caso de ganar la partida.

El juego característico de los inicios del XXI es The WorkPlace Game, diseñado por CfPB (Center for People and Buildings), en 2007, una herramienta de comunicación para explicitar reglas de vida y costumbres generalmente implícitas, según afirman sus propios creadores. Evi de Bruyne y Fien Thoolen, investigadores de CfPB, explican que “WorkPlace Game fue imaginado para facilitar el intercambio sobre los comportamientos de los unos y los otros en los nuevos espacios; la toma de conciencia y la confrontación de las experiencias y de los puntos de vista; la aceptación de una necesidad de evolución de los comportamientos; el compartir los mismos valores y la elaboración de una vida en común para los nuevos espacios de trabajo” [iv].

the office worksLos hábitos del trabajador son ya inequívocamente el centro de interés. Y el diseño interior de la oficina debe tener en cuenta las circunstancias que inciden sobre el amplio espectro social que puebla los nuevos entornos de trabajo –véase mezcla generacional; trabajo colaborativo; dispersión horaria; proliferación de datos; necesidad de desconexión, y otros.

Un reciente estudio sobre la cuestión, titulado The Future workplace, realizado por Unum Limited, con el objetivo de explorar y describir el futuro de los lugares de trabajo en Gran Bretaña durante la próxima década y hasta el 2030, “muestra que los empleados quieren ver a los cargos responsables transformando el espacio de trabajo en un sitio donde la edad sea irrelevante, los niveles de energía se maximicen, donde se cultive el pensamiento, y la gente pueda desconectar cuando lo considere, para refrescarse mentalmente y ser más productivos a largo plazo”. El estudio destaca cuatro tendencias: ‘the ageless workforce’ (el puesto de trabajo sin edad -energéticamente preparados para trabajar para siempre-); ‘the mindful workforce’ (el puesto de trabajo consciente); ‘the intuitive workforce’ (el puesto de trabajo intuitivo), y ‘the collaborative workforce’ (el puesto de trabajo colaborativo).

Es especialmente interesante la  tensión que se abre entre el ‘mindful workforce’ y el ‘intuitive workforce’, tensión que se relaciona con el uso de las nuevas tecnologías. En un extremo se trata de aprovechar el ‘internet de las cosas’ para establecer una correlación de datos que facilite exhaustivamente la comprensión de los comportamientos de los usuarios dentro de la oficina, y en el otro extremo está la conveniencia de desconectar.

No se trata tanto de establecer una negativa frente a la evidencia de nuestra vinculación a lo digital, a lo Eugeny Morozov, Jonathan Franzen, Byung-Chul Han, Nicholas Carr y otros[v], sino de encontrar el equilibrio entre esa realidad y la proyección personal de cada uno, y en medio de ello el papel que la arquitectura de interiores debe asumir para abrir campo de acción respecto del modo de integrar esas individualidades en el espacio de encuentro de todos los miembros de una empresa, que aún hoy no es otro sino la oficina.

Así nuestro título como lema, ‘la oficina funciona’, podría interpretarse también, en segundo término, como ‘deja a la oficina tranquila’, o incluso ‘deja al trabajador tranquilo, que la oficina funciona por sí misma al igual que él’. Como corolario, esto supone una crítica hacia los cada vez más habituales excesos expresivos, a la retórica de la hiperactividad, de lo divertido y de lo juguetón, que ocultan la realidad de los comportamientos, y parecen reducir al trabajador a una condición adolescente y algo sumisa (las oficinas de Google y otros ejemplos similares). Por el contrario, nos encontramos hoy con un trabajador creativo, con iniciativa propia, deseoso de encontrar lugares ciertamente fascinantes y aptos para el intercambio, pero también apacibles, aptos para la concentración y la toma de decisiones.

Es un indicio de esta preocupación que comience a hablarse tanto de cómo acelerar el ‘serendipity’ o “cómo descubrir por azar lo que no se ha buscado” en los entornos de trabajo, es decir de “cómo establecer las condiciones para que se den los hallazgos inesperados, o para favorecer la mayor probabilidad de descubrimientos imprevistos positivos que resultan de la colaboración entre personas con intereses diversos, pero con una misma posición proactiva ante la vida”[vi].

Un interesante texto de Françoise Bronner apunta algunos conceptos espaciales emergentes como consecuencia de las dimensiones de la ‘serendipity’: Provocar el desplazamiento de los trabajadores localizando hábilmente ciertos espacios de funciones originales; crear espacios intersticiales de interacción y de colaboración para incrementar la participación del colectivo en los saberes y las experiencias y la probabilidad de emergencia de nuevas ideas, y, en fin, equipar el espacio con múltiples fuentes de inspiración, de información, y de experiencia (objetos, libros, artefactos insólitos…), para favorecer la sagacidad y la abducción[vii].

Además, si el conjunto de avances tecnológicos, es decir, la arquitectura digital, garantiza el control de la información y la planificación de una compañía, y habilita su estrategia de mercado,  su equivalente físico, la forma arquitectónica puede relajarse y contrapesar este orden, ofreciendo una realidad sugestiva y activando desde su tactilidad la conciencia del entorno físico sobre el usuario. Tal como dice el arquitecto y profesor en Harvard, Florian Idenburg, responsable del estudio So-Il: “El espacio de trabajo puede devenir un oasis sensorial en un saturado entorno digitalizado”[viii].

En oposición al ‘solucionismo tecnológico’ (Eugeny Mozorov, 2013) y al ‘dominio de las máquinas sobre nuestras mentes’ (Nicholas Carr, 2011) que implica nuestra disolución en la red en un acto de permanente complacencia automatizada, ese espacio táctil puede acoger al individuo aumentando su rendimiento mediante configuraciones que faciliten la concentración, e incluso la soledad y la opción de aislarse.

Al hilo de estos pensamientos, para acabar, veamos estas palabras de Peter Handke: “¿Por qué es tan necesario el aislamiento? A mí me pasa que en según qué compañía el yo enmudece, me quedo sin palabras. Es cuando ha llegado el momento de desaparecer y buscar un lugar silencioso –no tiene que ser el baño-, con algún pretexto, pues allí vuela el habla. (…) tienes que apartarte de la sociedad para volver a ser sociable, para que vuelva el lenguaje. Para que puedas hablar contigo mismo. Es muy importante que un hombre pueda hablar consigo mismo. Cuántas veces me ha pasado esto, nada más cerrar una puerta detrás de mí y en mi interior algo empezaba a hablar. Mientras antes, en medio de la gente, estaba sumido en la más absoluta mudez. Hay una diferencia muy grande entre el silencio y la mudez. Las sociedades de hoy están más amenazadas que nunca por hacer enmudecer al individuo”[ix].

Lo que Peter Handke anhela tal vez pueda ser el  ‘flow’ o estado de la calma pura. “Un estado de motivación y de concentración que sobreviene cuando el individuo está completamente inmerso en una actividad”[x].

Texto de Ricardo Guasch, Doctor Arquitecto, Director del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA.


[i]Publicado en 2014 por ELISAVA. Ver también en http://tdd.elisava.net/coleccion/30/guasch_sabater-es

[ii] Citado en Laëtitia Fritsch. “Ufficio 2015. Entre High-Tech et artisanat”. Office et Culture 36, p.122. Junio 2015.

[iii] Michele de Lucchi. “Talking the Walk”, entrevista por Spencer Bailey. Surface117, pp. 125-132. Abril 2015.

[iv] Extraído de Office et Culture 34, pp.99, diciembre 2014.

[v] Ver el artículo “Herejes en el valle de las maravillas” de José Elola, publicado en El País, el 25 de octubre de 2015, suplemento Ideas pp. 4-5.

[vi] Extraído del glosario incluido en “Workforce. A better place to work”, a+t 43, 2014, p. 152.

[vii] Françoise Bronner: “Hasard, flow, et innovation de rupture. Sérendipité et espace”. Incluido en Office et Culture 33, pp 34-38, septiembre 2014.

[viii] Florian Ildenburg: “Workspheres. Anticipatory environments that foster interaction”, en A-Typical plan. Projects and essays on identity, flexibility and atmosphere in the office building. pp. 116-123. Editado por Jeanette Kuo, Park Books, Zurich, 2013,

[ix] Peter Handke. Entrevista por Cecilia Dreymüller, publicada en El País, el 25 de octubre de 2015, p. 29.

[x] Françoise Bronner, op.cit. Comentario sobre las investigaciones del psicólogo Mihaly Csikszentmihàly sobre la creatividad y la psicología de la felicidad.

Lugar de trabajo y patrimonio edificado // DEdT & Sant Pau

Toda implantación tiene su preexistencia. La escasez de terreno edificable y la sobreabundancia de patrimonio edificado en desuso conllevan la lógica de intervención en clave de rehabilitación y la acomodación de los espacios interiores resultantes para los nuevos usos. En esa lógica se inscriben también los nuevos espacios de trabajo.

En la reciente edición de 2015 del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, hemos puesto a prueba el diálogo entre los nuevos usos y las viejas estructuras arquitectónicas, ubicando el proyecto en un conjunto edificado que forma parte del patrimonio Mundial de la UNESCO, como es el Recinto Modernista de Sant Pau.

Grupo de estudiantes y profesores de la edición 2015 del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, DEdT.

Grupo de estudiantes y profesores de la edición 2015 del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, DEdT.

Como sede para el proyecto se escogió el pabellón de Sant Rafael del Recinto Modernista de Sant Pau, uno de los 12 edificios que componen la parte central del conjunto arquitectónico proyectado por Lluis Domenech i Montaner y construido entre 1905 y 1930 para albergar el Hospital  de la Santa Cruz y San Pablo. Se trata del recinto modernista más grande de Europa, El conjunto ha experimentado recientemente un proceso de rehabilitación, para dotar a los pabellones construidos a principios del siglo XX de las más avanzada tecnologías, con la idea de ubicar en ellos instituciones de relevancia internacional, relacionadas con el conocimiento, la investigación y la innovación para responder a los retos globales de la sociedad del siglo XXI, en los ámbitos de la salud, la sostenibilidad, la educación, la cultura, y en atención a la movilidad, la globalización, y la incidencia social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Pabellón, exterior

Pabellón, exterior

De común acuerdo entre los responsables de las dos instituciones –Elisava y Fundación Sant Pau-, los estudiantes del postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de Elisava, afrontaron el desarrollo de un proyecto de implantación de espacios de trabajo para una hipotética delegación local para la región del Mediterráneo de una institución de relevancia internacional dedicada a la temática de la alimentación. La vigencia de esta temática, viene remarcada por el hecho de que 2015 es el año europeo del desarrollo, donde se incluye como objetivo prioritario la mejora de la nutrición mundial. También la recientemente inaugurada Expo Universal de Milán 2015, tiene como lema “Nutrir el planeta. Energía para la vida”.

“Nutrir el planeta”

“Nutrir el planeta”

Se trabajó estrechamente con los responsables del Recinto Modernista para alcanzar una definición del brief de proyecto que se ajustase a los objetivos de la Fundación Sant Pau, y, a  la vez, cumpliese con los requisitos pedagógicos del curso. Los estudiantes debieron elaborar el ajuste de este programa en función de las características de la institución y el lugar en que se ubica. El proyecto debía resolverse dando cumplida respuesta a los condicionantes de un programa funcional basado en la mayor o menor movilidad del personal de trabajo –definición de puestos de trabajo fijos o no asignados-, y la continuidad espacial o la necesidad de privacidad de las diferentes áreas de la institución e incluso de éstas con el resto de instituciones que ocasionalmente puedan ocupar el centro. La propuesta tendría en consideración cuatro parámetros de actuación, o áreas, con los que habitualmente se define el organigrama de una institución de este tipo: Producción y Gestión; Difusión; Formación; Investigación. Ello supone la consideración de puestos de trabajo administrativo; biblioteca; talleres (pueden incluir zonas de preparación básica de alimentos; zonas de exposición; y salas polivalentes y una sala de actos. Era importante considerar la habilitación e espacios para la ubicación temporal de personal de instituciones locales.

Pero, sobre todo, debían tomarse en consideración, dado el caso específico del que se trataba, los aspectos ambientales. Se trabajarían y definirían todos aquellos rasgos que, a la vez que otorgasen un carácter diferenciado a la implantación, planteasen un diálogo respetuoso con la arquitectura en que iban a ubicarse. Se tomó nota, como ejemplo, de los casos reales ya ubicados en otros pabellones del recinto.  Como proyecto de interiorismo, debía llegarse a un compromiso con los acabados materiales, la iluminación natural y artificial, y concretar el equipamiento mobiliario, sillas, mesas, archivadores, etc., y la gráfica aplicada.

Interior de uno de los pabellones

Interior de uno de los pabellones

Además la intervención debía ser coherente con los aspectos de ecoeficiencia y las instalaciones de nueva generación y la tecnología a disposición, ya inducidas por la propia intervención previa de rehabilitación del recinto y profusamente explicadas y mostradas in situ por los técnicos responsables del Recinto Modernista al inicio del proceso.

Según estima el banco kamagra oral jelly opiniones de españa admite que la compañía ha tenido que pasar farmacia online españa a la segunda. Renacer cialis 10 mg generico muchas casadas de pfizer de por píldora. Decisión que pertenece levitra bucodispersable opiniones a la mujer que.

Asimismo debían valorarse los aspectos relacionados con el proceso de construcción, adaptados a tan señalada arquitectura.

Estas consideraciones fueron supervisadas a través del seguimiento continuo del proceso por parte por parte de los profesores tutores de proyecto del curso DEdT, así como de la jefa de Arquitectura y Patrimonio de Sant Pau, Mónica Asenjo. También cabe destacar la aportación de los conferencias de destacados profesionales como Nic Bewich (aMDL), Francisco Vázquez (3G Office) y Stefano Colli, consultables en livestream de ELISAVA.

SP_5

Conferenciantes DEdT en Elisava. Francisco Vázquez y Nic Bewick,

Está previsto que los proyectos resultantes sean mostrados públicamente, para el período de primavera-verano del 2016, mediante la organización de una exposición en uno de los pabellones del propio recinto de Sant Pau.

Entretanto, ofrecemos aquí un avance de algunos de estos proyectos. Son proyectos que otorgan al espacio de trabajo un papel activo,  no solamente a través de la propuesta de un marco estético o de una atmósfera determinada sino mediante una intensa conceptualización que implica un modo de crear cultura. Todos los proyectos tienen un lema y a su alrededor hay un modo de entender el mundo. La temática de la alimentación mundial y el singular contexto arquitectónico sirvieron de aliciente para ello.

Texto redactado por Ricardo Guasch, Director del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo de ELISAVA

 

“Sant Pau Log Cabins” / MARTA GÓMEZ _VIOLETTE BAY

“Sant Pau Log Cabins” / MARTA GÓMEZ _VIOLETTE BAY
Diseño formal basado en las condiciones de flexibilidad, bioconstrucción y sostenibilidad. La forma sencilla de las cabañas y su construcción se fundamenta en un sistema de elementos prefabricados ensamblados, fácilmente transportables y adaptables a otro entorno. De igual modo, las paredes móviles de la cabaña sótano permiten ajustar las capacidades de las aulas polivalentes según convenga, pudiendo guardar el mobiliario en el almacén del espacio servible. La oficina se nutre energéticamente para la instalación de clima, mediante un sistema de biomasa, favoreciendo así la sostenibilidad del proyecto. (Extracto de la memoria del proyecto)

‘La Promenade’/ PAOLA SERRA_RENATA LORA DE BEM_RODOLFO SANDERS

‘La Promenade’/ PAOLA SERRA_RENATA LORA DE BEM_RODOLFO SANDERS
En ese mismo momento, en la reciente edición del Salone del Mobile de Milan, en abril de 2015, Michele de Lucchi, propone ‘La Passegiatta’ para evocar el espacio de trabajo contemporáneo. Parafraseando a los filósofos de la Grecia antigua, de Lucchi dice: “Pienso que esto es fantástico: No necesitas otra cosa para trabajar que simplemente desear ir un poco más lejos. Esta maravillosa evocación es la que debería presidir nuestro comportamiento como seres humanos hoy. Deberíamos ser muy lúcidos y muy frescos, y estar muy deseosos de caminar”.[1]
[1] Michele de Lucchi: “Talking the Walk”, entrevista por Spencer Bailey, Surface117, p.p. 125-132, abril 2015.

“Construyendo un mundo sin hambre”/ AMANDA RADEFELD _BARBARA DA SILVA_GABRIELA ALDAZORO

“Construyendo un mundo sin hambre”/ AMANDA RADEFELD _BARBARA DA SILVA_GABRIELA ALDAZORO
Claridad programática; orden funcional; equilibrio y suave entonación cromática; ambiente relajado. Se establece un diálogo calmado con la remarcada preexistencia arquitectónica modernista. Un oasis sensorial, que sirve también como metáfora, para afrontar una problemática extrema, el hambre mundial.

“Built your meal”/ ALEJANDRO SANCHEZ_MARIA ADELAIDA ATUESTA_LUIS RAUL GONZÁLEZ

“Built your meal”/ ALEJANDRO SANCHEZ_MARIA ADELAIDA ATUESTA_LUIS RAUL GONZÁLEZ
Un sistema de plataformas flotantes como terrazas de cultivo. Destaca la metáfora de la protección, el cuidado, y el cobijo en los diagramas de las instalaciones: “pisa suave”; “sálvate”; “hágase la luz”; “refréscame”; “caliéntame”.

Respeto al recinto modernista dotado de un carácter diferenciado y rico en ornamentación, definiendo un proyecto sencillo y neutro de líneas puras. Se ha buscado la simplicidad den la utilización de pocos materiales naturales y reciclados. La madera de pino y las fibras naturales son las protagonistas. (Extracto de la memoria del proyecto)

“Alimentando vidas” / SARAI MENDOZA _ANNA PONS
Respeto al recinto modernista dotado de un carácter diferenciado y rico en ornamentación, definiendo un proyecto sencillo y neutro de líneas puras. Se ha buscado la simplicidad den la utilización de pocos materiales naturales y reciclados. La madera de pino y las fibras naturales son las protagonistas. (Extracto de la memoria del proyecto)

“Food for all” / JOAN MARI FATCHINI _AGUSTINA FORTE Palabras clave: Ligereza, transparencia y levedad. También: Respetar, austeridad, sostenibilidad. Respeto máximo a la preexistencia arquitectónica basado en una implantación delicada, de mínimos. El centro de la planta principal se ocupa con una estructura de madera que define un volumen abierto y transformable mediante un cortinaje textil ignífugo. Igual estrategia sirve para la ocupación de la planta inferior. “La arquitectura debe ser lo más leve posible, una ingravidez aparente. Debe estar en constante movimiento, mutación y adaptación. A su vez, debe ser un vector de información, reflejo del mundo actual” Cita de Italo Calvino incluida en la memoria del proyecto.

“Food for all” / JOAN MARI FATCHINI _AGUSTINA FORTE
Palabras clave: Ligereza, transparencia y levedad. También: Respetar, austeridad, sostenibilidad. Respeto máximo a la preexistencia arquitectónica basado en una implantación delicada, de mínimos. El centro de la planta principal se ocupa con una estructura de madera que define un volumen abierto y transformable mediante un cortinaje textil ignífugo. Igual estrategia sirve para la ocupación de la planta inferior. “La arquitectura debe ser lo más leve posible, una ingravidez aparente. Debe estar en constante movimiento, mutación y adaptación. A su vez, debe ser un vector de información, reflejo del mundo actual” Cita de Italo Calvino incluida en la memoria del proyecto.

“Hormiguero contra el hambre” / SEBASTIÁN RESTREPO_FELIPE ORTEGA  Alegoría de las conexiones entre lugares diferentes para lograr un mejor hábitat, además de la capacidad de reacción para encontrar alimentos, reparar daños, sonar alarmas y colonizar diferentes puntos para mejorar y crecer. Al ser modular, el proyecto pretende que cada pieza de la estructura la construyan las diferentes comunidades y la organización ‘Hormiguero contra el hambre’. (Extracto de la memoria del proyecto)

“Hormiguero contra el hambre” / SEBASTIÁN RESTREPO_FELIPE ORTEGA
Alegoría de las conexiones entre lugares diferentes para lograr un mejor hábitat, además de la capacidad de reacción para encontrar alimentos, reparar daños, sonar alarmas y colonizar diferentes puntos para mejorar y crecer. Al ser modular, el proyecto pretende que cada pieza de la estructura la construyan las diferentes comunidades y la organización ‘Hormiguero contra el hambre’. (Extracto de la memoria del proyecto)

“Bosques Sant Pau” / JUAN LUQUE_FELIPE PACHÓN Elogio de la técnica, que se expresa en la propia metodología proyectual. Dominio de la oposición público-privado mediante una organización sistemática por niveles: La planta inferior abierta al jardín,  incorpora sala de actos y exposición, mientras que en la planta superior se organiza el espacio administrativo y de gestión repartido en cubículos –abajo- y espacio de trabajo en grupo –arriba. El control de la sección y de las pautas estructurales se manifiesta en la biblioteca a dos alturas que ocupa la rotonda, y el altillo en voladizo apoyado directamente sobre los cubículos en la zona central.

“Bosques Sant Pau” / JUAN LUQUE_FELIPE PACHÓN
Elogio de la técnica, que se expresa en la propia metodología proyectual. Dominio de la oposición público-privado mediante una organización sistemática por niveles: La planta inferior abierta al jardín, incorpora sala de actos y exposición, mientras que en la planta superior se organiza el espacio administrativo y de gestión repartido en cubículos –abajo- y espacio de trabajo en grupo –arriba. El control de la sección y de las pautas estructurales se manifiesta en la biblioteca a dos alturas que ocupa la rotonda, y el altillo en voladizo apoyado directamente sobre los cubículos en la zona central.

“CMDA Comunidad Mundial de Distribución de Alimentos” / MILENA ABUGATTAS_SACHA COPPOLA Sobre las formas y manifestaciones del espacio: El proyecto propone una expresión propia de nuestro tiempo, multidimensional y caleidoscópica del lenguaje modernista de Domenech i Montaner, provocada por la invasión de un ‘objeto extraño’ reflectante y facetado en el espacio central. Otro modo de ‘trencadís’.

“CMDA Comunidad Mundial de Distribución de Alimentos” / MILENA ABUGATTAS_SACHA COPPOLA
Sobre las formas y manifestaciones del espacio: El proyecto propone una expresión propia de nuestro tiempo, multidimensional y caleidoscópica del lenguaje modernista de Domenech i Montaner, provocada por la invasión de un ‘objeto extraño’ reflectante y facetado en el espacio central. Otro modo de ‘trencadís’.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hacia un nuevo Espacio de Trabajo en la Era Digital

En la actualidad diseñamos espacios de trabajo cada vez más digitalizados. Es el caso de la sede corporativa de Madrid de BBVA. Se decidió diseñar esta nueva sede para impulsar el cambio hacia el trabajo colaborativo, fuertemente apoyada en la tecnología, logrando un ámbito más flexible y abierto.

foto 1

// La Vela – sede corporativa de Madrid de BBVA.

Recorriendo las oficinas de BBVA vemos reflejados cuatro pilares que acompañan su diseño: digitalización, movilidad, simplicidad y colaboración.

Los puestos de trabajo de BBVA se denominan “Collaborative Desktops”, ya que se trabaja mediante ultrabooks o smartphones donde se puede acceder a la información desde cualquier lugar, es decir, todos están sincronizados desde una red  común. Esto refleja la movilidad y simplicidad para el trabajo ya que te permite acceder a diferentes aplicaciones y servicios como noticias, agenda, chats, entre otros.

// BBVA Collaborative Desktop

// BBVA Collaborative Desktop

//Sede Corporativa de Madrid de BBVA

//Sede Corporativa de Madrid de BBVA

 Por lo tanto, el lugar de trabajo se diseña como espacios abiertos donde encontramos puntos de reunión con acceso a la información necesaria mediante aparatos electrónicos; se diseñan cada vez menos cubículos y espacios fijos. La colaboración de los trabajadores se encuentra latente en BBVA, todos se relacionan entre sí en un espacio abierto (no hay despachos cerrados, esto crea una idea de sencillez y transparencia).

BBVA dispone de ‘’Agile Rooms’’, lugares multifuncionales en el mundo físico y digital, los cuales permiten unir en el mismo espacio a personas con múltiples disciplinas que trabajan en el mismo proyecto aunque se encuentren en distintos edificios o ciudades. Se buscan espacios de reunión que invitan a ser modificados rápidamente, con pizarras digitales y configuraciones de mobiliario para encontrar la que mejor se adapte a las necesidades particulares de cada proyecto.

foto 4

// “Agile Room” BBVA

También podemos encontrar ‘’islas de digitalización’’, ya no existe una impresora por puesto de trabajo. Se reduce el tamaño del archivo al 80% en el caso de la sede de Madrid.

foto 5

// tendencia a reducir el papel

La digitalización de los espacios de trabajo aporta gran cantidad de ventajas como la simplificación de las tareas, simplificación del acceso a la información, permite una gran movilidad y posibilidad de colaboración con personas de distintos lugares, sin embargo no todo es positivo.

A pesar de que BBVA trata de generar espacios de trabajo a favor de las personas para traer satisfacción y felicidad encontramos que hay una gran deshumanización de la oficina. Se pierden las relaciones humanas directas o físicas, cada vez se hace menos necesaria la presencia física en el puesto de trabajo por la gran movilidad que aportan los aparatos digitales.

Mediante este modelo de trabajo en las empresas, se pierden varios puestos de empleo como secretarias, asistentes, entre otros, ya que los propios trabajadores tienen más independencia a través de estas tecnologías. Las personas pueden, por ejemplo, reservar las salas de reunión o puestos de trabajo desde cualquier lugar a través de su smartphone, así como acceder al edificio o incluso comprar en la cafetería.

A nuestro parecer, la mayor desventaja es que en la vida personal se puede elegir estar o no conectado pero para el trabajador de BBVA esto no es una opción. De esta manera es cada vez más complicado separar el ámbito laboral del personal.

REFERENCIAS

Barcelona Workplace Conference 2015 – El impulso de las nuevas formas de trabajo – Beatriz Lara, director of corporate transformation BBVA.

BBVA OpenMind – Artículo: Reinventar la empresa en la era digital – Nuevos lugares de trabajo BBVA: impulso del trabajo colaborativo – Equipo Nuevas Sedes BBVA.

BBVA OpenMind – Artículo: un edificio singular y una ciudad polifacética: BBVA Madrid, un lugar de trabajo para el futuro.

BBVA OpenMind – Artículo: Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro – visión 2020. Un futuro por construir.

Lugares de trabajo físicos y virtuales – OpenMind – Reinventar la empresa

Collaborative Desktop BBVA

Texto de Violette Bay, Rodolfo Sanders Lopez y Paola Jompolsky Canavarros Serra, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

 

Llama al pintor… ¡Esto no funciona! // Psicología del color en espacios de trabajo

El entorno  físico de trabajo es un factor a tener en cuenta, ya que nos proporciona un entorno laboral más atractivo. Si tenemos en cuenta la buena climatización, iluminación, confortabilidad, y un buen diseño ergonómico, obtenemos un correcto espacio de trabajo. Si a todo esto le añadimos la importancia de los colores en estos espacios, generamos una atmósfera que represente una estancia plácida, confortable y creativa. El color influye en las emociones y en el comportamiento de los empleados. Si se desea aumentar la productividad y creatividad de los trabajadores, conocer los conceptos básicos de la psicología del color puede ayudar a diseñar un espacio que maximice su potencial.

Un exceso de estímulos visuales, por ejemplo, una cantidad excesiva de colores, pueden distraer a los empleados y por lo tanto afectar al rendimiento de la empresa.

Por el contrario, en ocasiones nos encontraremos espacios que necesiten colores neutros, todo dependiendo de los trabajos a realizar o de las situaciones para las que se utilicen dichos espacios.

Blanco: Mesa rectangular de resina TENSE - MDF Italia. diseño de Piergiorgio Cazzaniga, Michele Cazzaniga.

Blanco: Mesa rectangular de resina TENSE – MDF Italia. diseño de Piergiorgio Cazzaniga, Michele Cazzaniga.

Así pues, la psicología de colores que interpreta el usuario en un espacio de trabajo puede afectar a la manera en que dicho usuario se comporta y reacciona a la hora de ejercer su función. Estos comportamientos producidos por estos estímulos o percepciones dependerán de la tonalidad y la función que tenga cada uno.

Rojo: Techshed. Fotógrafo: Joe Fletcher. Arquitectos: Garcia Tamjidi Architecture Design

Rojo: Techshed. Fotógrafo: Joe Fletcher. Arquitectos: Garcia Tamjidi Architecture Design

Un color que da una multiplicidad de emociones es el amarillo. Genera una sensación de informalidad, pero a su vez, incentiva el intelecto. Es un tono considerado alegre y cálido pero no es recomendable utilizarlo en exceso puesto que promueve el cansancio  de la vista. Siguiendo con la gama de los cálidos, el rojo capta rápidamente la atención del usuario, es intenso y llamativo, pero no es el más adecuado para trabajar, puesto que reduce la concentración del usuario. A pesar de ello, si se dosifica en pequeñas cantidades en espacios grandes, puede generar calidez y alegría. Si se busca emoción o entusiasmo se podría elegir el naranja.  Por otro lado, el blanco es uno de los colores más utilizado, crea una atmósfera neutra y fresca,  pero el grado monocromático pero puede inducir al aburrimiento del usuario produciendo distracciones  y dejadez

Amarillo: Kapero office. N59 Arkitekter // archide.wordpress.com

Amarillo: Kapero office. N59 Arkitekter // archide.wordpress.com

Uno de los colores que aportan más beneficios a los espacios de trabajo es el verde. Denota creatividad, se vincula con una manera de pensar más tolerante y con el entorno natural. Transmite tranquilidad y calma absoluta.

Verde: Kazan Yandex Office. Fotógrafo: Peter Zaytsev. Arquitectos: Za bor Architects, Arseniy Borisenko y Peter Zaytsev. // Archidaily

Verde: Kazan Yandex Office. Fotógrafo: Peter Zaytsev. Arquitectos: Za bor Architects, Arseniy Borisenko y Peter Zaytsev. // Archidaily

El azul  se considera el mejor tono para ser utilizado en los espacios de trabajo. Transmite seriedad y sobriedad. Propicia la serenidad, la productividad y la calma en los espacios. Es asociado también a la concentración y relajación.

Azul:Keybroker. Fotógrafo: Mathias Nero. Arquitecto: Note Design Studio.// notedesignstudio.se

Azul:Keybroker. Fotógrafo: Mathias Nero. Arquitecto: Note Design Studio.// notedesignstudio.se

Los colores tienen una influencia directa en el comportamiento, reacciones y líneas de pensamiento, pueden incluso cambiar la percepción de la temperatura en los usuarios y evocar respuestas emocionales. Hacen  que los trabajadores se sientan cómodos en los espacios o incluso afirmar, en algunas ocasiones, que su creatividad ha aumentado por la repercusión cromática.

Fuentes:

El color, como parte importante en la productividad

Psicología de los colores

Efectos de los colores

CÓMO PLANIFICAR LOS ESPACIOS DE OFICINAS: Guía práctica para directivos y diseñadores de Juriaan van Meel. Editorial Gustavo Gili.

Texto de Joan Marí Fatchini, Sarai Mendoza Sánchez y Anna Pons Amades, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

 

Coworking // Estilo de vida

Los grandes proyectos ya no se crean en oficinas clásicas, el valor añadido se crea en diferentes lugares, en diferentes momentos, en el cambio de rumbo y sin un empleo permanente. Este nuevo tipo de trabajo busca constantemente nuevas ubicaciones.

El coworking es una de ellas. La nueva metodología de trabajo que permite que varios profesionales independientes de distintos ámbitos compartan una misma oficina o un mismo espacio de trabajo, donde se fomenta la colaboración, el trabajo en un espacio comunitario y multidisciplinar.

El objetivo principal de incursionar en un espacio de coworking, es combatir con la soledad de trabajadores independientes, de generar microsistemas de profesionales diversos, que por su propia experiencia, generan uniones y colaboraciones creativas. Además de reducir los gastos que pueden conllevar tener una oficina propia.

Foto 1

Social co-working space Betahaus – Fotografía Gabriele Merolli

Espacios situados en el bullicio, en el corazón de las ciudades atraen a todo tipo de personas, profesionales “actualmente, son más de 160.000 personas en todo el mundo son miembros de más de 3.000 espacios de coworking, según un estudio de DeskMag.com. En 2010, había sólo 500 espacios, con capacidad para cerca de 20.000 trabajadores.”  Espacios de trabajo abiertos, conectados y colaborativos donde junto con la flexibilidad buscan la innovación y la productividad.

En la ciudad de Barcelona tuvimos el agrado de poder visitar uno de estos espacios, junto con el Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo, de ELISAVA. Donde pudimos ver como se fusiona el trabajo con la vida social y la colaboración que existe entre los miembros.

En Betahaus se habla más que de un espacio de trabajo, de una comunidad; donde ofrecen espacios para el trabajo tranquilo, concentrado, así como  espacios donde puedes realizar llamadas telefónicas o simplemente pensar en voz alta. Además de salas de reuniones, espacio para eventos, taller y una cafetería donde el trabajo es mas distendido.

Foto 2

Patio Betahaus – Fotografía Gabriele Merolli

¿Por qué el coworking es un estilo de vida? Creemos que no solo se busca ir a trabajar y enfocarse en tu propio trabajo, sino que se busca implementar nuestras propias ideas de trabajo y de vida, interactuar e invitar a otros profesionales a desarrollar algo juntos. ¿quién sabe que puede salir de tal fusión?

Foto 3

Betahaus- Fotografía Vilandez Photographers

La gente que se hace miembro de estos espacios busca crear un estilo de vida a través del espacio y el trabajo. Donde “la oficina” es un laboratorio de nuevas ideas, un lugar donde siempre hay cosas que suceden. Un espacio abierto para las sugerencias, la motivación y el cambio.

Fuentes:

http://qz.com/371714/the-best-and-cheapest-places-in-the-world-for-coworking/

http://www.betahaus.es/

Texto de Alba Beltrán Peña, Marta Orensanz Sardaña y Agustina Forte Barros, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

 

Print your Life // Innovaciones constructivas para el mañana.

¿Que nos depara el futuro en cuanto a innovación? ¿Cómo pueden nuevas y modernas técnicas productivas mejorar nuestras vidas?

Aunque el origen de la impresión 3D data de 1983 cuando Chuck Hull, innovó con la estereolitografía, no es hasta el año 2005 cuando nace la primera impresora 3D autorreplicable, domesticando la tecnología y haciéndola accesible para los ciudadanos.

El abanico de acción hoy en día de las impresoras 3D va desde la fabricación de consumibles, productos para la industria como platos, muebles, tejidos… hasta escalas de magnitud tal como la Arquitectura. Y con ello llega la revolución a la construcción.

Impresión 3D para construcción Fuente: www.mimbrea.com

Impresión 3D para construcción Fuente: www.mimbrea.com

Partiendo de un diseño digital en tres dimensiones, la información se convierte en algo denominado Código G, que a su vez será la base del modelo físico real. La impresora en el caso de la construcción, sustituye la tinta convencional por materiales como plástico, cemento, hormigón o cualquier material muy resistente que puede pasar de estado líquido a sólido. El material se licua o funde dentro de la impresora y luego, capa por capa, se va imprimiendo según el diseño del modelaje digital en 3D.

La arquitectura en 3D se ha puesto de moda en los últimos tiempos, especialmente en China. La empresa Winsun mostró hace ya unos meses sus casas impresas en 3D en tan solo un día: diez viviendas unifamiliares por el económico precio de 4.000 euros. Actualmente, esta compañía acaba de presentar una nueva construcción: el mayor edificio impreso en 3D de la historia. Se trata de una mansión de estilo neoclásico de 1.100 m², con todos los detalles incluidos y, lo mejor de todo, es una construcción comprometida con el medio ambiente.

Empresa Winsun. Mansión de estilo neoclásico de 1.100 m² impresa en 3D Fuente: www.yhbm.com

Empresa Winsun. Mansión de estilo neoclásico de 1.100 m² impresa en 3D Fuente: www.yhbm.com

Empresa Winsun. Construcción impresa en 3D. Fuente: www.yhbm.com

Empresa Winsun. Construcción impresa en 3D. Fuente: www.yhbm.com

Empresa Winsun. Construcción impresa en 3D. Fuente: www.yhbm.com

Empresa Winsun. Construcción impresa en 3D. Fuente: www.yhbm.com

El siguiente paso en un futuro próximo será la construcción de puentes y grandes superficies tales como Edificios de Oficinas. Importantes despachos, como el de Norman Foster, ya investiga con impresoras de hormigón de altas prestaciones.

Esta nueva técnica conllevará mejoras tales como ahorros de entre un 30 y un 60% de los materiales de construcción y rebajas en tiempos de producción y mano de obra, ideales para desarrollar proyectos de carácter social y solidario tales como hospitales de campaña para emergencias humanitarias.

El respeto por el medio ambiente y la ecosostenibilidad llegarán a un nuevo nivel con estos medios.

En cuanto al diseño, conseguiremos fabricar componentes estructurales complejos, paneles de revestimiento de curvas y elementos arquitectónicos que no pueden ser fabricados mediante procesos convencionales. El diseño de interiores ya no tendrá límites constructivos.

¿Estamos ante una verdadera revolución que cambiará los paradigmas de la producción o sólo es una moda pasajera?

REFERENTES / BIBLIOGRAFÍA:

Impresoras 3D

WINSUN

Construcciones 3D

Norman Forster / work

Arquitectura 3D

Texto de Cristina Maiza y Marc Ferruz, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Trabajo, es algo que hacemos y no un lugar a donde vamos.

La oficina a través del tiempo ha venido presentando diversos cambios que se han generado gracias a las exigencias de los trabajadores y el aporte de las nuevas tecnologías. Pasamos de tener mesas con infinidad de papeles y grandes equipos a espacios compactos donde la persona se desenvuelve simplemente con el uso de sus dispositivos portátiles.

Con toda la revolución digital que se ha desarrollado en esta época, se está transformando la oficina de lo tangible, a la oficina de lo virtual. Se presentan espacios con plantas abiertas, casi sin máquinas a la vista. Ya no se hace necesario equipar con máquinas de mesa todos los escritorios de la oficina.

“Cada persona puede elegir su lugar o ambiente de trabajo día a día”. HEAVYBIT INDUSTRIES. SOMA district, San Francisco CA, 2012. Proyecto de  IWAMOTOSCOTT ARCHITECTURE.

“Cada persona puede elegir su lugar o ambiente de trabajo día a día”. HEAVYBIT INDUSTRIES. SOMA district, San Francisco CA, 2012. Proyecto de IWAMOTOSCOTT ARCHITECTURE.

A su vez vemos cómo se está generando un nuevo concepto de oficina gracias a todos estos cambios: Trabajo es algo que hacemos y no un lugar a donde vamos. En grandes empresas que ya están adoptando este concepto se presentan trabajos más colaborativos y beneficiosos. El llamado trabajo flexible, tal como lo expuso Francisco Vásquez, Presidente de 3g-office, en su conferencia impartida en nuestro postgrado Diseño del Espacio de Trabajo (DEdT)  “El final de los modelos de trabajo tradicionales”; donde explicaba que el modelo flexible que debemos diseñar debe ser todo un universo interactivo, donde exista libertad, naturalidad y flexibilidad en todos los espacios. Cada persona puede elegir el mejor espacio para su cotidianidad, siendo todo esto una realidad más que una tendencia.

Se puede trabajar desde casa o en cualquier espacio de la oficina, si así se desea; pues se plantean libertades, dejando a disposición de cada individuo su organización personal, siempre y cuando se cumplan los objetivos y parámetros establecidos por cada empresa. Con todo esto se logran más beneficios para el empleado y el empleador.

Imagen2

“Diversidad de ambientes en la oficina”. HEAVYBIT INDUSTRIES. SOMA district, San Francisco CA, 2012. Proyecto de IWAMOTOSCOTT ARCHITECTURE

Con este modelo organizacional de la empresa, se presentan espacios diferentes para cada actividad en la oficina; cada persona puede elegir su lugar o ambiente de trabajo día a día, dependiendo de la actividad que deba desempeñar a lo largo de la jornada.

La creatividad entonces viene siendo un factor fundamental al momento de diseñar los espacios de oficina, siendo el norte principal la diversidad de ambientes. Espacios para relajarse, reunirse, concentrarse, para trabajar en equipo o individualmente. Espacios con diversos niveles de privacidad. Espacios de ocio y recreación.

“Trabaja desde donde quieras”. BLACKHAWK SECRETARY. Mobiliario diseñado por RESTORATION HARDWARE.

“Trabaja desde donde quieras”. BLACKHAWK SECRETARY. Mobiliario diseñado por RESTORATION HARDWARE.

Solo de esta manera generaremos el espacio de trabajo perfecto acorde a las innovaciones que se están presentando. Un espacio de trabajo al que asista el empleado con la mejor disposición, fomentando a través del diseño de los espacios el trabajo en equipo, pues a pesar de los cambios espaciales la relación cara a cara nunca será sustituible.

“Diseño de espacios de trabajo innovadores”. BREAK-OUT FURNITURE. Mobiliario diseñado por DYMITR MALCEW.

“Diseño de espacios de trabajo innovadores”. BREAK-OUT FURNITURE. Mobiliario diseñado por DYMITR MALCEW.

Texto de Lucia Colmenares, Felipe Pachon y Charline Pollet, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Me escuchas? // La importancia de la acústica en los espacios de trabajo.

Alguna vez se han encontrado en un espacio donde por mas que hables bajo o alto no te logran escuchar ni puedes entender al otro? Pues si les resulta familiar recordar el momento en el que sucedió es debido a un mal manejo del sonido. En general la acústica es la responsable de lograr que la comunicación en los espacios sea la adecuada y es por eso que a la hora de crear un lugar de trabajo, este factor es tan importante.

Para lograr el bienestar y confort de quienes van a ocupar un espacio de trabajo se usan soluciones que ayuden a incrementar la productividad de una empresa.

Interface 3

Foto gentileza de Interface.

En las oficinas actuales se requiere un diseño de áreas de trabajo que tengan, entre otras, características como el uso del espacio amplio con un acceso eficaz de información, que tengan una interacción con las distintas áreas de trabajo y sobre todo la facilidad de interacción verbal. Dentro de todos estos parámetros de satisfacción del personal, la comunicación toma un papel importante y esto se logra de distintas formas como por ejemplo integrando la naturaleza al espacio de trabajo, el trabajar con texturas y materiales que incrementen la acústica para tener un incremento en la comunicación y con esto aumentar el rendimiento y el bienestar general.

Interface 2

Foto: Iglesias, Mila, Ponticelli

Existe un material textil que responde tanto al diseño como a las requerimientos técnicos y que es muy utilizado en el común denominador del diseño en las empresas, la moqueta.

Interface 1

Foto: Iglesias, Mila, Ponticelli.

El pavimento es una gran superficie del espacio y considerando que una de las mayores causas de insatisfacción del personal son los bajos niveles auditivos en las oficinas (1), la moqueta es un gran aporte para el diseño acústico dentro de un proyecto ya que este material es absorbente y evita la reverberación del sonido. La moqueta presenta los recursos adecuados para combatir el problema del sonido y además tiene nuevos diseños en el mercado que aportan al proyecto interior. Es utilizado por el 90% a 95% de las empresas en la actualidad, además la empresa Interface ahora cuenta con un nuevo diseño biofílico “inspirado en la naturaleza” que no solo ofrece esa sensación de integración de espacios sino también favorece a la percepción de espacios abiertos creando un buen entorno acústico e incremento de la sensación de privacidad además de ser amigable con el desperdicio de recursos medioambientales.

Bibliografía:

(1)  Ecophon. Diseño Acústico

Interface.

Texto de Mónica Iglesias, Patricia Milla y Stephany Ponticelli, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Freelancing // Flexibilidad en el diseño de espacios de trabajo.

El freelancing nació como contraposición a la rigidez del sistema de trabajo tradicional y se está convirtiendo en una modalidad cada vez más ansiada por muchos.

La flexibilidad que otorga, ya sea por el horario como por la propia elección del lugar de trabajo, ha permitido fusionar la vida laboral y personal, rompiendo así los límites que las separaban.

Es, por tanto, una modalidad en la que aparte de fusionar ambos aspectos de la vida, permite una transformación en los espacios donde trabajamos, permitiendo la posibilidad de acomodarlo a las propias necesidades.

Sin embargo, por muchas ventajas que veamos en el hecho de poder trabajar como freelance, no quiere decir que las oficinas tradicionales vayan a desaparecer. Esta nueva modalidad de trabajo está ayudando a las empresas a darse cuenta de estas nuevas necesidades de los empleados, por lo que se está generando un cambio en los espacios de las oficinas tradicionales.

¿Qué es lo que buscan los freelancers a la hora de trabajar? Esta es una pregunta que no se puede ignorar ya que en ella está la respuesta a las claves del futuro del espacio de oficinas. Un freelancer, como trabajador autónomo, busca poder decidir cómo cuándo y dónde trabajar y esto se verá reflejado en el futuro de las oficinas. Nos atrevemos a hablar entonces, de las oficinas flexibles del futuro, oficinas que incorporan el modelo de trabajo personalizado de los freelancers y dan lugar a espacios más humanos que favorecen la interacción social, ofreciéndonos variedad de opciones para que cada uno decida de qué manera quiere trabajar.

 Esta personalización del espacio se va a ver traducida también en el mobiliario del futuro lugar de trabajo. Así como las nuevas oficinas ofrecerán alternativas de espacios para realizar distintas actividades (espacios para concentrarse, espacios para reuniones grupales, espacios para aislarse, etc), el mobiliario hará lo mismo. Encontraremos por tanto mobiliario flexible que nos permita acomodarlo a nuestras propias necesidades. Esta flexibilidad va de la mano de la movilidad, la cual suprime la existencia de puestos fijos de trabajo en las oficinas, desapareciendo los espacios de almacenamiento personales, simplificando así los puestos.

Ya se van viendo indicios de esta tendencia en la flexibilidad tanto de los espacios como en el mobiliario y son las empresas ligadas a la tecnología e innovación las que han dado el primer paso en la transformación.

Fotografia 1

Oficinas de Google, Zurich / Diseño: Camezind Evolution / Fotógrafo: Íngel Jiménez de Luis.

Quizá el ejemplo que a todos se nos viene a la mente son las oficinas de google. Esta empresa ha sido pionera en ofrecer alternativas en la manera de trabajar. Dentro de las oficinas, encontramos distintos ambientes y muchos de ellos cuentan con mobiliario nunca antes pensado para estar dentro de una oficina. En la imagen que mostramos, se ve este espacio con unas sillas-amacas utilizadas como estación de trabajo para una persona, y como lugar de descanso para otro.

Fotografia 2

Oficinas AOL, en Palo Alto, California, USA.
Diseño: Estudio O+A / Fotógrafo: Jasper Sanidad

En la empresa AOL, la flexibilidad la traducen en esta plataforma multifunciones que cuenta con módulos de distintas alturas donde las personas le encuentran un uso.

La clave está en proporcionar al trabajador lugares que permitan la apropiación del espacio y mobiliario que les permita acomodarlo a lo que necesitan para así darles la capacidad de elección tan necesaria para el sentimiento de libertad. Creemos que mientras más libre se siente una persona, mayor fluidez habrá en sus pensamientos y esto hace que se potencie su creatividad, maximizando así su productividad.

Bibliografía:

www.wikipedia.com

www.elsofaamarillo.com

http://diariodesign.com/

http://www.archdaily.com/

 

Texto de Milena Abugattas Urljevic, Marta Gómez Grijalba y Sandra Berdaguer Torra, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Salone Internazionale del Mobile 2015 // La Passegiatta.

Milán volvió a hervir, pasado unos años de difícil crisis, aunque más en gente que en ideas.

Sí, uno vuelve de Milán con la sensación de energía renovada, pero al mismo tiempo con un deja vú de ‘’esto ya lo he vivido´´, con el pálpito de que un cierto conservadurismo persiste en el alma (o la cartera) de los productores. No hay tiempo y sobretodo recursos para los grandes dispendios del pasado, pero si para los matices, para lo aparentoso. El contenedor por encima del contenido. La arquitectura efímera gana peso al producto (aun y ser una feria de mobiliario)

Este conservadurismo se ve en la tipología de mueble así como en el uso de colores cálidos, sobrios que evocan a una elegancia sin estridencias.

milan 1Marcas tan importantes como Minotti, Molteni, Poliform, Rimadesio han optado por soluciones técnicas como presentación de bisagras ocultas nuevas para armarios y «walk in closets’’ con puertas acristaladas réflex (novedad común en varios productores).

milan 2El uso de la tecnología LED i OLED se ve cada vez más presente en los interiores…

milan 3También cabe recalcar una nueva hornada de diseñadores nórdicos que trabajan un mobiliario humilde pero bien pensado, funcional y el reciclaje de maderas viejas, con patinas espectaculares para nuevos muebles.

milan 4La gran sorpresa este año ha sido sin duda la iluminación. Euroluce ha lucido como nunca con el potencial de firmas como Flos, Brokis i Vibia (la gran triunfadora de la feria!) y con la consolidación de valores emergentes y grandes diseñadores ya como Michael Anastassiades o Arik Levy (Chapeau!)

milan 5Si Euroluce ha sido una sorpresa, la decepción viene del Salone Ufficio (Salón de la Oficina), donde el común denominador ha sido la pereza, la copia, la falta de tendencia en un sector tan variante y que está mutando año tras año!

En todos los sectores y empresas importantes se puede entender un camino hacia la sociabilización de los espacios, la igualdad entre trabajadores y cargos directivos, espacios dedicados a la creatividad o al reposo, humanización del entorno casi llevando estándares domésticos al ambiente laboral… ¿Quién ha optado por innovar en ese camino? Nadie!!

Seguimos viendo mesas compartidas, alcobes. Marcas de siempre como Tecno, Unifor, etc presentando sus «nuevas´´ mesas (Nomos, Less, Naos … sic…)

milan 7milan 12Puede resultar interesante la propuesta de algunas firmas danesas por el mobiliario fonoabsorbente.

milan 8

En el marco del salone ufficio de este año cabe destacar el montaje del estudio de arquitectura de Michele de Lucchi

De tintes feriescos, como si una gran cinta de Moebius se tratara, esta estructura de madera levantada sobre unos pilotis metálicos que recuerdan a un embarcadero o a un muelle antiguo, nos invita a transitar «infinitamente´´ por la historia de la oficina moderna.

Mientras «passegiamos», subiendo y bajando por el circuito, una serie de images se nos muestran en pantallas de TV, con las obras capitales por lo que se refiere a ambitos de oficina modernos. Un viaje que no se entendería sin la historia, la evolución, desde la tradición hasta la modernidad.

milan 9En los espacios que encierra la estructura, podemos distinguir el paso del tiempo. De los antiguos oficios manuales, artesanales que requerían la pericia del maestro (ebanistas, tallistas, escultores, torneros…) hasta la automatización de los procesos, la industrialización de dichos oficios (impresiones 3D, controles numéricos, etc.).

Un proceso parecido ha pasado en el ámbito de la oficina, donde se ha cambiado la rigidez, la compartimentación, la jerarquización… por ámbitos más globales, cálidos, impersonales.

milan 10

En palabras de Michele de Lucchi:

«La tecnología ha cambiado todo, dejando al hombre libre de organizarse como deseen y le permite trabajar en cualquier lugar, en casa, en el tren o incluso al aire libre en un parque.´´

«Piense en el ambiente de trabajo como un gimnasio para entrenar la mente, por lo que es un espacio para generar nuevas ideas y posibilidades. La oficina del futuro se piensa imaginando un estilo de vida libre de las convenciones, una vez más diferente creador de una novedad continua´´

Con estas palabras De Lucchi nos invita a pensar en un ambiente laboral donde es más importante el propio entorno que el sitio de trabajo, donde se humaniza dicho entorno hacia niveles domésticos, donde prevale la creatividad ante los recursos tecnológicos que tenemos a nuestro alcance. Un espacio donde aprendemos del pasado para entender mejor el futuro.

La Pasegiatta de Michelle de Lucchi será uno de los motivos centrales de la conferencia que impartirá su jefe de proyectos Nic Bewich en el postgrado DEdT, ELISAVA, el próximo 11 de mayo de 2015.

Texto y fotografías de Marc Ferruz, del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

 

 

Apropiación desde la diferenciación // Interiores del espacio de oficina.

En los últimos años se ha generado una necesidad de diferenciación entre empresas, es acá donde juega un papel importante el diseño en el espacio de trabajo.

El diseño de oficinas se ha desarrollado en gran magnitud hacia la tendencia de crear espacios únicos,  buscando darle a la empresa un reflejo de  su estrategia. Se trata de potencializar por medio del diseño su imagen, sus valores, filosofía, actividad y marca en su aspecto visual.

La empresa hoy en día ve fundamental incrementar la productividad de sus empleados, por lo cual busca mejorar su calidad de vida a través de su entorno laboral implementando un diseño que genere un sentido de pertenencia hacia la empresa.

Es evidente que el espacio de trabajo quiere huir de la estandarización, por lo que se han desarrollado nuevos espacios auténticos que responden a las características y  necesidades de la empresa. Pues, el trabajador del siglo XXI necesita movilización, por lo que se crean diversos tipos de espacios que fomenten la comunicación, colaboración, etc. Dando la opción de cambiar de ambiente, logrando que la rutina sea más dinámica.

Tan activa está la tendencia de buscar un punto de diferenciación que ya no solo el diseño forma parte de la búsqueda de este elemento característico, si no que las mismas actividades o maneras de desarrollarse en la oficina han cambiado, tal es el caso del concepto de “Lunch and Learn” que  trata de invitar a los clientes a las oficinas a almorzar dentro del mismo espacio  mientras se conversa sobre un tema en específico. Este tipo de actividades generan un segundo interés además del negocio como lo es la invitación a comer, que no divide la reunión como tarea y el comer como el placer, si no que une ambos en este espacio agradable.

Es así como los espacios de reunión y de servicios se han amoldado a nuevos y diferentes diseños con tal de generar un ambiente más apto para este tipo de actividades proponiendo no solo un espacio diferente si no también de una actividad diferente.

Raíz del diseño para generar apropiación

Creemos que existen diversas maneras de crear la personificación de un espacio, ya sea dando una respuesta a la actividad que realiza la empresa, o en base a la imagen o valores de la misma, puede partir de cualquier punto siempre y cuando este espacio envuelva las características principales que ejerce la entidad.

Como lo sería KKCG en Praga, que se especializa en temas relacionados con la extracción de petróleo y gas, la respuesta ante esta actividad fue usar elementos naturales para la creación de estas oficinas, usando materiales ecológicos para así mostrar cierta preocupación hacia el medio ambiente, de alguna forma aportar su apoyo y cierta responsabilidad al ejercer sus actividades.

Office building KKCG // Autores: Sdružení archtitektů - MgA. Roman Vrtiška, MgA. Vladimír Žák, Atelier RAW s.r.o.

Office building KKCG // Autores: Sdružení archtitektů – MgA. Roman Vrtiška, MgA. Vladimír Žák, Atelier RAW s.r.o.

La inspiración puede nacer por el deseo de crear un espacio más humano y saludable, como Estudio en el Bosque en Madrid de Selgas Cano, donde se ejerce la arquitectura y sus intereses radican en tener la experiencia de trabajar bajo los árboles, logran esta conexión directa con el medio ambiente a través de la fachada norte y mitad de la cubierta hechas con plexiglás transparente.

Oficinas de SelgasCano. Imagen © Iwan Baan

Oficinas de SelgasCano_1

Oficinas de SelgasCano. Imagen © Iwan Baan

 

A simple vista se puede apreciar el trabajo que ofrece este estudio, habla de sí mismos como auténticos e innovadores al momento de crear espacios.

El principal recurso de las instituciones actuales son sus trabajadores, por ello vemos  necesario mantenerlos motivados e involucrados, lograr que sientan que su espacio de trabajo es único.

criteriosparaeldiseñodelosespacios

Concepción del entorno de trabajo // 3G Office.

Con base a todo lo mencionado anteriormente, podemos concluir que el espacio de trabajo ha logrado un cambio significativo a través del tiempo y de las tendencias ya que el diseño de interiores ha contribuido con aumentar la productividad de la empresa por medio de herramientas, ya que un mejor diseño de los espacios de trabajo motiva al usuario, aumenta la diversidad de actividad, incrementa la productividad y reduce costes de gestión y mantenimiento. Pero a su vez esto solo se logra mediante un estudio específico de las necesidades, recursos y objetivos que la empresa y el diseñador dispongan.

Fuentes:

Oficinas de SelgasCano.

Office building KKCG

3G Office

Texto: Andrea Sibaja, Estefany Rodríguez y Juan Luque, alumnos del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Un paseo por el salón del mueble de Milán 2015; tendencias para el diseño de oficinas.

La ciudad de Milán, conocida como la capital mundial del diseño, ofreció desde el día 14 hasta 19 de Abril de 2015 la feria anual más importante de mobiliario a nivel mundial.

Es en estas fechas donde la ciudad supera todas las expectativas ofreciendo un lugar de encuentro para los profesionales, empresas del sector del mueble y visitantes procedentes de todo el mundo.

Desde 1961 el “Salone Internazionale del Mobile de Milán” ha ido evolucionando y actualmente es verdaderamente una referencia ineludible dentro del sector, con más de 2.000 expositores y más de 200.000 m2 de exposición, donde se presentan las últimas tendencias en mobiliario, iluminación y diseño interior, tanto doméstico como de oficina.

La feria está compuesta de bienales: en 2014, las bienales presentaron los temas de cocina (EuroCucina) y baño (Salone Internazionale del Bagno). En 2013, las bienales presentaron los de iluminación (EuroLuce) y oficinas (Salone Ufficio). Todos los años hay el “Salone Satellite” que presenta las propuestas de los nuevos arquitectos y diseñadores.  En el “Salone Ufficio” son expuestas las tendencias en mobiliario para oficinas. En 2013 las principales tendencias fueron la integración de los espacios, espacios abiertos o con la posibilidad de adaptarse. La empresa suiza Vitra, por ejemplo, presentó los “Workbays”, un sistema con módulos compactos hechos con paredes de fieltro para diferentes usos como reuniones de baja privacidad, espacios de trabajo individual o en grupo. Son los conceptos de la oficina sin paredes fijas pero que ofrecen sitios con aislamiento visual y acústico con la posibilidad de cambios.

Workbays – Alcoves presentadas por Vitra en 2013

Workbays – Alcoves presentadas por Vitra en 2013

Mientras tanto, el arquitecto francés Jean Nouvel, ganador del premio Pritzker 2008, presentó el concepto “Oficina para vivir”. Dentro de la área de 1.200m² del pabellón Salone Ufficio, el arquitecto proyectó cinco propuestas distintas, entre ellas una casa y un contenedor de acero convertido en estudio multimedia y una oficina abierta, explorando las posibilidades arquitectónicas y de diseño interior con nuevos materiales y tecnologías. El confort era el principal protagonista presente en cada espacio. Para Nouvel «El trabajo es una parte integral de la vida y muchas veces pasamos más tiempo en nuestras oficinas de lo que hacemos en casa. La idea es crear a partir de las necesidades de las oficinas de hoy y mañana”.

nouvel

Espacio proyectado por Jean Nouvel – SaloneUfficio 2013.

nouvel 2

Espacio proyectado por Jean Nouvel – SaloneUfficio 2013

En 2015, La Bienal dedicada al mundo del trabajo se llama Workplace3.0 / SaloneUfficio y propone una nueva forma de diseñar el espacio de trabajo en su conjunto. Continuando el camino emprendido hace dos años por Jean Nouvel, Michele De Lucchi – arquitecto italiano de renombre internacional – será el curador del evento de exhibición en dos pabellones de la feria concebidos con el objetivo de crear un espacio en el que las propuestas e ideas de diseño de espacio de vida para trabajar en diferentes significados hoy.  Además, en el próximo día 11 de mayo, Nic Bewich – arquitecto miembro de la oficina de Michelle de Lucci y responsable del proyecto para el SaloneUfficio – imparte una conferencia abierta en Elisava, dentro de las actividades de DEdT.

salon

Oficina Hera – proyecto aMDL Architetto Michele De Lucchi Srl - Michele De Lucchi

Oficina Hera – proyecto aMDL Architetto Michele De Lucchi Srl – Michele De Lucchi

 

Referentes:

http://www.amdl.it/service.aspx

http://www.interioresminimalistas.com/2013/04/09/milan-se-convierte-en-la-capital-mundial-del-diseno-hasta-el-domingo/

https://www.vitra.com/es-es/magazine/details/the-workbay-office

http://blogyarq.blogspot.com.es/2013/04/milan-2013-oficinas-para-vivir-jean.html

http://salonemilano.it/it-it/

http://www.muebledeespana.com/

http://www.espacioaretha.com/progetto-ufficio-da-abitare-con-jean-nouvel-en-el-salone-internazionale-del-mobile/

http://www.obrasweb.mx/interiorismo/2013/04/09/jean-nouvel-propone-dejar-atras-las-oficinas-aburridas

http://www.archdaily.com/359491/milan-design-week-2013-office-for-living-jean-nouvel/

Texto: Amanda Radefeld Sarcinelli, Barbara da Silva Beserra y Eva Prats Castellnou, alumnos del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.

Levántate y trabaja!

Todos sabemos que el trabajo de oficina supone que pasemos buena parte del tiempo sentados frente a un ordenador el cual se sitúa sobre un escritorio, y aunque esta posición supone un descanso alargado, puede ser perjudicial para distintos componentes de nuestro organismo.

Tensiones en los músculos y dolor en articulaciones son parte de las consecuencias de este tema, y si lo acompañamos con mobiliario de ergonomía pobre, se acentúa mucho más el problema. Parece una tontería, pero además de contar con una buena postura, se debe también tener musculatura. No significa esto que debamos salir corriendo a inscribirnos en un gimnasio, de hecho existen ejercicios que se pueden hacer en la misma oficina debido a su sencillez.

Kinetic Desk // Las imágenes fueron obtenidas de la web de STIRK (www.stirworks.com)

Este tema resultó detonante para la empresa Stirk quienes desarrollaron el KineticDesk (modelo F1 y M1), un escritorio inteligente con una función única: subir y bajar programadamente. Esto se puede hacer gracias a un sistema automatizado de distintas funciones, lo cual permite que el escritorio establezca una conexión tecnológica con distintos dispositivos de cada individuo, reconociendo a cada uno de ellos y adaptándose mediante la altura del plano de trabajo y el tiempo que pasa en cada altura, es decir, cada persona puede programar su altura de trabajo de pie y su altura de trabajo sentado, y establecer cuanto tiempo deberá permanecer el escritorio en cada posición.

Kinetic Desk 02La ventaja de este mobiliario es fundamental: que el usuario se levante repetidamente en su puesto de trabajo sin dejar de trabajar, permitiendo una mayor fluidez muscular y reduciendo los daños que pueden producirse al pasar muchas horas sentado. Esto reduce significativamente los daños corporales que se pueden producir en la oficina, y aunque no resuelve completamente el problema, resulta una excelente iniciativa para empezar a afrontar la situación. Más aún, si lo acompañamos de una silla que cumpla con la ergonométrica ideal para trabajo en oficinas, resulta una interesante solución a la problemática.

Se trata de un escritorio con mayores prestaciones, donde su cualidad fundamental es que brinda bienestar físico, disminuyendo así las bajas laborales, en consecuencia mayor productividad laboral. Si nos damos cuentas, esta mesa aborda criterios importantísimos a la hora de hacer una buena elección de mobiliario para oficinas.

Kinetic Desk 01

En conclusión la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema logran promover el bienestar  físico y el rendimiento laboral, haciendo de esto que la persona y la tecnología funcionen en armonía entregando comodidad para el usuario, eficiencia y buen nivel de productividad.

Bibliografía//

Las imágenes Kinetic Desk fueron obtenidas de la web de STIRK

Texto: Javiera I. Illanes E., Alejando Sánchez M. y Luis Raúl González E. alumnos del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo 2015 de ELISAVA. Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Barcelona.